
Hoy
se cumplen 58 años de la muerte del músico y compositor mexicano, José Pablo Moncayo
García, creador de “Huapango” una de las melodías más emblemáticas del país y
una de las más representativas del nacionalismo musical del siglo XX.
La
obra del autor destacó por tener como inspiración a la naturaleza, que logró
plasmar en sus temas, que mostraron siempre un profundo arraigo nacional y,
específicamente “Huapango” logró representar a México en todo el mundo. Se estrenó en 1941, la pieza es considerada por algunos “el segundo himno nacional” y fue
compuesta con base en ritmos tradicionales del huapango veracruzano, que se
baila zapateando de manera singular, generalmente sobre una tarima de madera.
Moncayo
comenzó sus estudios en piano a los 14 años, con el maestro Eduardo Hernández
Moncada y luego ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde años más
tarde tomó posición como director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de
México, que dirigió durante menos de una década, debido a su muerte prematura a
los 45 años.
Conservatorio Nacional. Foto: @GobCDMX
De
acuerdo con la compositora, Yolanda Moreno Rivas, la muerte del compositor marcó el
fin de la escuela de composición nacionalista y dejó una huella imborrable en
la música de estilo mexicanista.
Otras
de sus obras menos conocidas, pero de alta calidad fueron: Sinfonía (1944); Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947); su ópera La
Mulata de Córdoba (1948); Tierra de Temporal (1949); Muros Verdes para piano
(1951); Bosques (1954), el ballet Tierra (1958), entre otras.