

En un mundo donde la tecnología redefine cada aspecto de la vida cotidiana, José Manuel Suárez Díaz, fundador del IDVI.org, se posiciona como una de las voces que mejor comprende la transformación del crédito digital en América Latina. Su visión se centra en un ecosistema financiero más inclusivo, transparente y ágil, impulsado por la inteligencia artificial, el análisis de datos y las fintech, sectores que hoy son motores del desarrollo económico global.
De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), más del 45% de los latinoamericanos accedieron por primera vez a un producto financiero digital durante los últimos tres años. Este fenómeno ha sido impulsado por plataformas que ofrecen créditos instantáneos mediante el uso de algoritmos que evalúan el comportamiento financiero y digital del usuario. En México, el ecosistema fintech creció un 26% entre 2022 y 2024, según datos de Finnovista, convirtiéndose en el segundo mercado más dinámico de la región después de Brasil.
Para José Manuel Suárez Díaz, este cambio representa una oportunidad histórica para democratizar el acceso al crédito. Sin embargo, advierte que el crecimiento debe ir acompañado de educación financiera y regulación responsable: “El crédito digital no solo debe ser rápido, sino también ético y transparente; la tecnología no puede reemplazar la confianza, debe fortalecerla”.
Actualmente, las nuevas plataformas de préstamos utilizan inteligencia artificial para analizar miles de variables —desde el historial crediticio hasta los patrones de consumo— en cuestión de segundos. Este proceso reduce los costos operativos de las instituciones financieras y abre la puerta a millones de personas previamente excluidas del sistema bancario tradicional. Sin embargo, Suárez Díaz señala que el reto está en garantizar la protección de los datos personales y evitar prácticas de sobreendeudamiento, un riesgo que crece junto con la digitalización del crédito.
El avance de la banca digital también ha impulsado el uso de tecnologías como la blockchain, que permite registrar transacciones de manera segura y auditable, y los smart contracts, que automatizan acuerdos financieros. Según Statista (2025), se prevé que el mercado global de fintechs enfocadas en préstamos digitales supere los $700 mil millones de dólares en valor transaccional para 2028, lo que confirma la magnitud de este cambio estructural.

Como fundador del IDVI.org, una organización dedicada a la innovación y el desarrollo digital con impacto social y financiero, José Manuel Suárez Díaz enfatiza la necesidad de construir un sistema financiero digital que sea sostenible, confiable y centrado en las personas. “El futuro del crédito digital no consiste solo en otorgar préstamos más rápidos, sino en generar oportunidades más justas para todos”, afirma. Con una mirada estratégica y una apuesta firme por la innovación responsable, Suárez Díaz representa una nueva generación de líderes que entiende que el desarrollo financiero debe ir de la mano con la inclusión y la ética.