LIVE

La telaraña más grande del mundo: más de 111,000 arañas viven juntas en una cueva (imágenes reales)

Publicado el 6 de noviembre, 2025
La telaraña más grande del mundo: más de 111,000 arañas viven juntas en una cueva (imágenes reales)
La imagen ejemplifica una telaraña gigante. (IAG / NW Noticias)

LAS PERSONAS CON FOBIA A LAS ARAÑAS QUIZÁ PREFIERAN NO SEGUIR LEYENDO. En lo profundo de una cueva completamente oscura, ubicada en la frontera entre Albania y Grecia, un grupo de investigadores descubrió lo que podría ser la telaraña más grande jamás registrada, con más de 111,000 arañas viviendo en ella.

El hallazgo, publicado a mediados de octubre en la revista Subterranean Biology, describe una red que cubre 105.90 metros cuadrados de la pared de la cueva. No se trata de una única capa de seda, sino de un enorme mosaico de miles de telas interconectadas en forma de embudo, un fenómeno inusual que muestra cooperación entre especies que normalmente viven solas. La estructura se encontró en la Cueva de Azufre, una formación moldeada por el ácido sulfúrico generado al oxidarse el sulfuro de hidrógeno del agua subterránea.

El estudio identificó dos especies principales involucradas. (Subterranean Biology)

El pasadizo donde se extiende la telaraña mantiene una oscuridad constante y un alto contenido de azufre, un entorno extremo donde solo sobreviven los organismos más resistentes. Aunque el fenómeno acaba de ser analizado formalmente, espeleólogos de la Sociedad Espeleológica Checa lo observaron por primera vez en 2022 durante una expedición al Cañón de Vromoneri.

El estudio identificó dos especies principales involucradas en la construcción de la red: Tegenaria domestica, conocida como araña tejedora de embudos y araña doméstica, y Prinerigone vagans, otra especie especializada en tejer estructuras de tipo embudo.

¿CÓMO SOBREVIVEN MILES DE ARAÑAS EN LA CUEVA?

Las pruebas de ADN confirmaron que ambas especies dominan la colonia en la cueva y que, juntas, forman un bullicioso mundo arácnido. Este tipo de cooperación a gran escala es prácticamente inédita entre estas arañas, que normalmente viven solas. Los investigadores afirman que este descubrimiento podría cambiar nuestra comprensión del comportamiento de los arácnidos especialmente en entornos extremos.

La supervivencia de las arañas depende de un delicado ecosistema subterráneo. Se alimentan de mosquitos no picadores, que a su vez se alimentan de biopelículas microbianas blancas: capas viscosas formadas por bacterias oxidantes de azufre que recubren las paredes de la cueva.

La telaraña colonial de la Cueva de Azufre alberga una colonia mixta de las especies “Tegenaria domestica” y “Prinerigone vagans”. (Subterranean Biology)

El arroyo rico en azufre, alimentado por manantiales naturales y que serpentea a través de la caverna, libera sulfuro de hidrógeno, el cual sustenta esta inesperada cadena de vida. Desde bacterias hasta mosquitos y arañas, todo el sistema depende de reacciones químicas que resultarían letales para la mayoría de los seres vivos.

Para quienes padecen aracnofobia, la idea de 111,000 arañas trabajando juntas en completa oscuridad puede parecer sacada de una película de terror. Sin embargo, para los científicos, representa una ventana a cómo la vida puede adaptarse, e incluso prosperar, en uno de los entornos más inhóspitos del planeta. N

(Con información de Alice Gibbs / Newsweek Internacional)

NW Noticias te recomienda también estas notas:

 

 

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español