
Guanajuato avanza en la implementación del sistema de microcredenciales con la creación de la Subcomisión especializada dentro de la Comisión Estatal de Productividad (COEP), un paso clave para fortalecer la empleabilidady alinear la formación académica con las necesidades del mercado laboral.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo impulsa esta estrategia para profesionalizar y diversificar las oportunidades de desarrollo económico en el estado.
La secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó la relevancia de esta iniciativa y subrayó que Guanajuato es pionero en México y América Latina al integrar las microcredenciales en su legislación.
“Hoy los invito a dar un paso más: a hacer de las microcredenciales la estrategia que diferencie a Guanajuato en el mapa global de la formación. Somos el primer estado que incorpora las microcredenciales en su legislación e implementación”, afirmó.
Las microcredenciales son certificaciones otorgadas por instituciones de educación superior que acreditan aprendizajes y competencias específicas, desde habilidades técnicas hasta capacidades profesionales avanzadas. Su desarrollo está regulado por la Ley de Educación, la Ley de Educación Superior y la Ley para el Desarrollo y Competitividad Económica del estado.
La Subcomisión de Microcredenciales, en coordinación con el eje estratégico “Guanajuato es Prosperidad” y la Secretaría de Educación, trabajará en la identificación de las necesidades productivas de cada región y sector.
Con ello, se busca garantizar que las certificaciones respondan tanto a los retos del mercado laboral local como a las demandas globales.
Con esta política, Guanajuato refuerza su liderazgo en innovación educativa y su compromiso con la formación continua, la inclusión y el fortalecimiento del talento humano, apostando por un modelo que conecta directamente la educación con las oportunidades de empleo.