LIVE

¿Ha disminuido la desigualdad en Aguascalientes? Así han evolucionado los ingresos en los últimos años

Publicado el 4 de agosto, 2025
¿Ha disminuido la desigualdad en Aguascalientes? Así han evolucionado los ingresos en los últimos años
¿Ha disminuido la desigualdad en Aguascalientes? Así han evolucionado los ingresos en los últimos años

Desde 2018, el ingreso de las personas en Aguascalientes ha presentado un importante incremento, sin embargo, este no ha acortado las brechas de género, etarias o a partir de la preparación académica, señaló la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Viramontes Ornelas.

Según estadísticas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI, publicada la semana pasada, el ingreso promedio trimestral monetario a nivel nacional, es el siguiente:

Ingreso promedio trimestral monetario
Sexo 2018 2024 Diferencia
Hombres $20,508 $36,047 + $15,539 (75.7%)
Mujeres $11,843 $23,714 + $11,871(100.2%)
Brecha: $8,665 $12,333 + $3,668 (42.33%)

En Aguascalientes:


“En términos de desigualdad del ingreso, la brecha sigue siendo persistente. Durante la pandemia se revirtió el avance. Regularmente estamos en una tendencia incrementalista, es decir, que los cambios van poco a poco, pero factores externos que vienen a cambiar las reglas del mercado laboral, hace que los incrementos mínimos se pierdan en años”
señaló.

Esta desigualdad se acentúa en personas mayores de 60 años, pues mientras los hombres alcanzan ingresos superiores a los 46 mil pesos trimestrales, las mujeres perciben $25,488, es decir, que por cada $100 que un hombre recibe, la mujer obtiene $54.5.

La escolaridad también es un factor influyente; mientras las mujeres con posgrado obtienen $84.4 por cada $100 del hombre con la misma preparación académica, quienes sólo obtuvieron la secundaria tienen una brecha más amplia: las mujeres perciben $63 por cada $100 del varón.

La maternidad es la característica sociodemográfica más castigada; el ingreso promedio trimestral de las personas con 4 o más hijos tiene una brecha cercana al 200%. El caso opuesto es entre las personas sin hijos, donde la diferencia entre hombres y mujeres es del 26%.

“Otras características importantes de analizar es en el caso de las personas que se consideran indígenas o que hablan una lengua indígena, lo que también se acentúa entre hombres y mujeres. En el caso de las afrodescendencias, los ingresos también son menores” concluyó.

Frente a estos escenarios de desigualdad, la economista recomendó un Sistema Nacional de Cuidados con enfoque de corresponsabilidad entre ambos sexos, protección económica y social de mujeres en la informalidad, estrategias de empleabilidad con perspectiva de género y legislar en materia de corresponsabilidad materno – laboral.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español