CADA AÑO se realiza en México el Smart City Expo Latam Congress (SCELC), un evento que reúne a los principales actores de los sectores público y privado para trabajar y establecer alianzas a favor de la resiliencia y reactivación de Latinoamérica a través de iniciativas que promueven el desarrollo inteligente.
En este 2021 la expo regresó al formato presencial y se realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress y, por ende, de su versión latinoamericana, se mostró emocionada de poder realizar el evento después de dos años de pausa forzada.
“Estamos muy contentos de cómo se realizó la jornada. La sala del congreso estuvo llena en todas las sesiones y el acto de inauguración fue presidido por el gobernador del estado, Mauricio Vila. Para Mérida, Yucatán, también es un evento muy importante porque es el primero presencial que se celebra después de la pandemia y marca el inicio de la realización de otros eventos”.
También lee: Latam Smart City Awards: ganadores 2021
El evento presencial se celebró cumpliendo con toda la normativa sanitaria establecida por el gobierno de Yucatán, y durante los tres días de congreso recibió a gobernadores, alcaldes, empresas y académicos de todo Latinoamérica, así como instituciones internacionales como Naciones Unidas.
“Tenemos por delante grandes retos sobre cómo afrontar los desafíos derivados del covid-19 que tiene la sociedad hoy; los índices de pobreza y la emergencia climática son algunos ejemplos. Pero también la pandemia ha implicado una transformación digital que tenemos que aprovechar para reducir las desigualdades en Latinoamérica y para impulsar el derecho a la conectividad digital como un derecho de todos los ciudadanos”, explica Pilar Conesa.
Sobre la curaduría del evento, revela que la pandemia definitivamente tuvo injerencia en la selección de los proyectos e invitados, pues se sumaron nuevas temáticas y problemáticas a discutir y resolver.
Y aunque la virtualidad ha ayudado a mantener a flote la economía de los países, Conesa destaca la importancia de la actividad presencial, sobre todo a la hora de hacer negociaciones y cita a John Hoffman, actor y fundador de Better World Projects, quien decía que “para cerrar negocios se requiere la presencialidad”.
“NECESITAMOS INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS”
“En este congreso se respiran ganas de volver a encontrarnos, porque somos humanos y necesitamos el contacto visual, necesitamos incluso intercambiar experiencias. Las herramientas virtuales han servido para hacer reuniones y realizar mucho trabajo, pero no hay herramientas virtuales de networking que puedan sustituir al encuentro presencial”, agrega.
Definitivamente, la pandemia nos ha hecho cuestionar la cantidad de viajes que se acostumbraba hacer para celebrar reuniones presenciales. Conesa cree que, en ese sentido, el congreso es un gran acierto: “Este tipo de encuentros, en los que participan varios países, administración pública, sector privado, la academia, las instituciones multilaterales, consiguen que en tres días podamos reunirnos con mucha gente, lo que sin estos eventos requeriría muchos más viajes a muchos más países, por tanto, esto continuará teniendo sentido”.
En el evento de este 2021 surgieron debates sobre diversos temas relacionados con el avance inteligente de las ciudades, pero para Pilar Conesa, los temas más importantes del año tienen que ver con la movilidad y los espacios públicos, dos aspectos que mostraron sus grandes deficiencias durante la pandemia:
No te pierdas: Las 100 empresas que más contribuyen a las ciudades inteligentes
“Creo que estos tiempos en casa pusieron en evidencia la necesidad de espacios públicos para la ciudadanía. Si los ciudadanos nos apropiamos de este espacio público tendremos que ver cómo reducimos el número de autos en las ciudades para apropiar las calles para el paseo de las personas y también para reducir la contaminación”.
Otro gran debate durante el SCELC fue la reactivación económica. “La pandemia ha traído más desigualdades porque la capa más rica se ha mantenido y la capa más pobre es la que ha sufrido más por la inactividad económica y, por tanto, es necesario acelerar la recuperación económica y también pensar en modelos económicos distintos”, asegura Conesa.
No podemos negar que la tecnología juega un enorme papel en el avance de las ciudades hacía una mejora en estos aspectos ecosistémicos. Pero, para la curadora del Smart City, “la tecnología es un medio, no es el fin”.
Te interesa: Las otras urbes más inteligentes del planeta
Así, continúa, “no es más inteligente quien tiene más gadgetstecnológicos, si no quien usa esos gadgets para medir niveles de contaminación y movilidad. Quien sabe usarlos para que sus ciudadanos tengan acceso a información y a conectarse con la familia para mantener el contacto humano. Entonces, hay que ver cómo hemos de utilizar esa tecnología y cómo podemos aprovecharla para ser más eficientes y construir un futuro mejor”.
Una de las finalidades del congreso, entonces, es incentivar a las ciudades latinoamericanas a movilizar sus recursos hacía proyectos que las conviertan en ciudades más humanas. Y, en especial en la edición de este año, que las ciudades utilicen los aprendizajes que llegaron con la pandemia para avanzar hacía un mejor futuro.
“Hay quien decía que ahora hay que enfocarnos en la pandemia y después en el futuro, y yo digo que no, el gran error sería pensar que primero resolvemos la pandemia y después el futuro, yo pienso que debería ser a la vez”, concluye Conesa. N