En Durango, personas que viven con VIH han iniciado acciones legales contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) debido al desabasto de medicamentos retrovirales y los prolongados tiempos de espera para acceder a tratamiento.
De acuerdo con Tadeo Campagne, representante de la comunidad LGBT en el estado, al menos dos amparos han sido promovidos por afectados, con el objetivo de exigir acceso oportuno y continuo a los fármacos esenciales para controlar el virus. Señaló que en el ISSSTE no hay disponibilidad de retrovirales desde hace tiempo, mientras que en el IMSS el suministro es irregular.
Explicó que los retrovirales son tratamientos fundamentales para personas que viven con VIH, ya que su administración constante no solo mantiene bajo control el avance del virus, sino que reduce la posibilidad de transmisión. Por ello, dijo, su desabasto representa un riesgo para la salud individual y colectiva.
El acceso a insumos básicos de prevención también fue señalado como insuficiente. El activista mencionó que no se cuenta con condones ni pruebas rápidas de manera regular, y que no existen campañas institucionales activas de educación sexual dirigidas a la prevención de infecciones de transmisión sexual.
Según reclamó, estas carencias podrían estar relacionadas con un incremento en los casos de VIH, particularmente entre jóvenes, grupo que requiere información oportuna y acceso a métodos de prevención.
Diversos colectivos han expresado su preocupación a través de redes sociales por esta situación, destacando la necesidad de que las instituciones garanticen el abasto continuo de medicamentos y refuercen estrategias preventivas como parte de una política integral de atención a la salud.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Se incrementan reportes por trabajo infantil durante vacaciones en Durango