
Este año se conmemoran 50 años de relaciones diplomáticas entre México y Emiratos Árabes Unidos (EAU). En un discurso optimista, Reem bint Ebrahim Al Hashimy, ministra de Estado de Cooperación Internacional de EAU, anunció que ambas naciones están en negociaciones avanzadas para concluir un Tratado de Libre Comercio (TLC) antes de fin de año. Aunque aún no hay fechas concretas, las negociaciones avanzan sin puntos controversiales y cuentan con el respaldo de la Secretaría de Economía de México.
En este evento acudió Ángel García-Lascurain, vicepresidente nacional de desarrollo económico de Coparmex, así como el empresario Ricardo Salinas Pliego y la ex funcionaria Martha Delgado.
En América, EAU ya cuenta con tratados vigentes con Colombia, Costa Rica y Chile, y negocia con el Mercosur. Con México, buscan “conectar con mercados cercanos, pero también tan distantes como éste”, dijo la ministra, subrayando el interés en infraestructura, tecnología, innovación (IA), agricultura, seguridad alimentaria y transición energética.
“Nosotros ahora estamos negociando un tratado comercial con México. Estamos muy felices“, comentó Reem bint Ebrahim Al Hashimy, Ministra de Estado de Cooperación Internacional de ese país en una reunión con medios.
Al año, casi 60,000 turistas mexicanos visitan EAU y alrededor de 3,300 mexicanos residen en territorio emiratí. EAU también se ha consolidado como una plataforma estratégica para acceder a la región.
Según datos de Trading Economics y COMTRADE:
Perlas, piedras preciosas y metales – 114,900 M USD (≈31 % del total)
Equipo eléctrico y electrónico – 63,050 M USD (≈13 %)
Maquinaria industrial (reactores, calderas) – 40,840 M USD (≈9 %)
Vehículos (autos y camiones) – 33,670 M USD (≈6 %)
Combustibles y petróleo refinado – 21,260 M USD (≈17 %)
Diamantes – ~17,200 M USD
Plásticos y artículos plásticos – 6,400 M USD
Hierro y acero – 6,240 M USD
Productos farmacéuticos – 6,170 M USD
Aparatos ópticos y médicos – 5,290 M USD
Principales socios proveedores: China (~12–18 %), India (≈7–17 %), y Estados Unidos (≈9 %) .
Con este panorama México tiene oportunidades de hacerse de un aliado comercial de alto consumo, adicional a la capacidad industrial del país para vender en un mercado tan exigente como el emiratí.
México ya exporta a Emiratos Árabes Unidos: automóviles, electrónicos, aguacates, berries, insumos médicos, maquinaria y componentes aeroespaciales. Un TLC consolidaría y diversificaría esa relación.
En el Foro México‑EAU, el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez anticipó un “acuerdo de inversión” en infraestructura nacional, incluyendo aeropuertos, puertos y carreteras. EAU ha expresado interés en sectores industriales, hotelero, minero, portuario y de centros de datos, integrándose con empresas mexicanas.
“Estamos muy interesados en invertir en puertos, en centros de datos, muchos de ellos en sectores industriales, hoteleros, mineros y otros”, Thani Bin Ahmed al Zeyoudi, ministro de Comercio Exterior de Emiratos Árabes Unidos.
“Nuestras empresas aquí están explorando la colaboración directa con el sector privado, y esperamos con interés asegurar el inicio de la negociación del tratado de libre comercio entre ambas partes”, afirmó el representante del Comercio Exterior del los Emiratos.
El comercio bilateral no petrolero alcanzó 2,600 millones USD en 2024, creciendo un 3.3 %. El CCE y Coparmex definen la visita como un “acercamiento inicial” con claras oportunidades de expansión.
La ministra Al Hashimy también destacó el papel activo de las mujeres en EAU. Enfatizó que los estereotipos no aplican: las mujeres emiratíes tienen roles importantes en gobierno y negocios, con una relación de colaboración sin distinción de género o religión. N