El cortometraje El examen es mucho más que una pieza audiovisual; es una denuncia social que nace de una cifra estremecedora: cerca de 500,000 niños y adolescentes fueron reclutados o desaparecidos por el crimen organizado en México en un lapso de seis años. Así lo comparte Nicolás Bongiovanni, guionista y director de cine y publicidad, quien encabeza esta producción realizada por Wabi y la agencia McCaan.
“La idea surgió a partir de una investigación periodística de Animal Político. La agencia de publicidad nos presentó el tema, y a partir de ahí comenzamos a trabajar en un guion centrado en un personaje que podría ser cualquier estudiante en México”, comenta Bongiovanni en entrevista desde el Cine Tonalá, donde el cortometraje fue proyectado este jueves.
Esta pieza de seis minutos se inspira en reportajes como “México destruyendo el futuro” y “Permiso para matar”, publicados por Animal Político, los cuales sirvieron como base para construir el relato audiovisual. En el primero de ellos se sostiene que durante los tres primeros años de gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y en los tres últimos de Enrique Peña Nieto, más de 480,000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 29 años fueron víctimas directas de asesinato, lesiones o desapariciones, o bien, “como presuntos perpetradores de delitos debido a la falta de oportunidades o al reclutamiento forzado del narco”.
“El título ‘El examen’ no se refiere únicamente a una prueba académica, sino a una decisión moral profunda: ¿qué harías si el crimen organizado intentara reclutarte? Es una reflexión sobre la encrucijada a la que muchos jóvenes mexicanos se enfrentan diariamente”, agrega el director Nicolás Bongiovanni.

Te puede interesar: ‘Transfeminicidio’: la cifra negra de la impunidad en México
LA ELECCIÓN DE PLANOS LARGOS PARA EL CORTOMETRAJE “EL EXAMEN”
Desde el punto de vista cinematográfico, se buscó usar planos largos para generar empatía con el protagonista, Ariel, y acompañarlo en su camino. Durante la búsqueda de locaciones (scouting), se identificaron múltiples espacios en México que reflejan marginación y claman por amor, apoyo y servicio.
Un elemento simbólico importante es la escuela, representada como un espacio seguro y lleno de posibilidades. El contraste surge cuando Ariel sale de ese entorno; su mundo se desestabiliza, reflejando una gran desigualdad social.
La actuación principal corre a cargo de Alexis Varela, seleccionado tras su participación en la premiada cinta Sujo (2024). Su interpretación es casi silenciosa, lo cual fue intencional. “El lenguaje habla por sí mismo. Su mirada, su entorno… todo comunica”, explica el director. En esta obra, el silencio se convierte en un grito.
De igual manera, resalta la importancia del periodismo en México, a pesar de los riesgos que enfrentan los profesionales de esta labor. “Sin el periodismo, las cosas estarían mucho peor”, advierte. El examen está disponible en YouTube. En contexto, la alianza entre Wabi Productions y Animal Político fue posible gracias a la agencia McCaan, con quien han desarrollado proyectos como “El museo de la mentira” y “Picalenguas”. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
Últimos momentos del Titanic: un nuevo escaneo digital revela las horas finales del barco
¿Qué significa el altar teotihuacano recientemente descubierto en Tikal?
El autor del influyente libro ‘Hipnocracia’ no existe; Jianwei Xun y su obra son mera IA
‘A Pie’: un cómic de MSF sobre la travesía de los migrantes extracontinentales hacia EUA