El misterio de por qué a veces recordamos nuestros sueños y otras veces no ha intrigado a científicos y psicólogos durante décadas. Se cree que esto puede depender de la fase del sueño en la que despertamos o de la actividad cerebral en el área prefrontal, donde se almacenan estos recuerdos.
Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca (Italia) ha analizado qué factores influyen en la capacidad de recordar los sueños.
FACTORES CLAVE PARA RECORDAR LOS SUEÑOS
El experimento incluyó 200 participantes de entre 18 y 70 años, a quienes se les evaluaron niveles de ansiedad, interés por los sueños y tendencia a ensoñaciones o divagaciones mentales.
Los hallazgos, publicados en Communications Psychology, revelan que:
✅ Los jóvenes recuerdan más los sueños que las personas mayores, quienes experimentan más “sueños blancos” (sensación de haber soñado sin recordar detalles).
✅ Las personas con sueño ligero son más propensas a recordar lo que han soñado en comparación con quienes tienen un sueño profundo.
✅ La estación del año influye en la memoria onírica: en primavera, los participantes recordaban más sus sueños que en invierno.
¿AFECTA LA LUZ SOLAR EN LA MEMORIA DE LOS SUEÑOS?
Los expertos señalan que la exposición a la luz solar juega un papel clave en la capacidad de recordar los sueños. En los meses más cálidos, cuando hay mayor luz natural, el cerebro puede procesar mejor las experiencias oníricas.
Según Giulio Bernardi, psicólogo y coautor del estudio, detalla: “Nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es sólo una cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño”. El resultado de la interacción entre nuestras actitudes personales, rasgos cognitivos y la dinámica del sueño. N