Hay que esperar y ver si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impone, como parte de su estrategia, el reconocer ciertos costos para bajar el pago de impuestos a aquellas empresas que regresen a su país o de otras nacionalidades y que decidan reducir los costos de logística para con ello incrementar el número de empleos con base en el pago de hora promedio actual vigente en Estados Unidos.
Los aranceles son una herramienta de negociación actual, la cual consiste no en ejercer una diferencia en precios al consumidor, sino que son amagues para negociaciones políticas, económicas o firmas de acuerdos, los cuales dependerán de la fortaleza, ventajas y forma como estas son contestadas, todo bajo un esquema real de lo que un país posee para el largo plazo.
Un país puede negociar para suspender los aranceles por un periodo, pero se le buscará el lado débil para continuar hostigándolo ante su debilidad de no ver la realidad económica basada en la autonomía y tener su propia tecnología y haber aprendido de otros el cómo construir una máquina, equipo y mercancías, cuyo objetivo es obtener una marca propia para el futuro.
Permanecer en la comodidad de ensamblar productos de otras naciones dista de la buena realidad, pues es una economía golondrina de nearshoring debido a que las empresas hoy buscan los países que les ofrecen reducir costos, primero de impuestos, después de logística, y estar dentro de un mercado de alto consumo y bajo riesgo.
Por esa razón debemos primero comprender qué posee México para poder contranegociar y poder igualar las fuerzas ahora que está amenazado por los aranceles de Estados Unidos.
¿MÉXICO TIENE ARMAS PARA CAPOTEAR LOS ARANCELES DE EUA?
- México no crea ni ensambla tecnología propia; las unidades económicas de otros países, instaladas en las diferentes zonas industriales y mercados, indican cómo crear o ensamblar una mercancía, pieza o máquina para exportarse. Las empresas no son de mexicanos que originaron una tecnología y, por lo tanto, pueden migrar a otras naciones.
- Actualmente, 82 por ciento del total exportado al mundo se va a Estados Unidos, donde México presentó una balanza positiva en 2024, al mes de noviembre, de más de 238,000 millones de pesos respecto a su socio comercial.
El argumento de los aranceles a México respecto a un problema de índole de seguridad acusada por el presidente Trump es simplemente un formulismo de declaración, bien estudiada, que no afecta los acuerdos del T-MEC al considerar el tema un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos y como un acontecimiento de fuerza mayor.
- Del total de la mercancía enviada de exportación, el 65 por ciento se mueve por vía terrestre, y más de 80 por ciento de este se envía a Estados Unidos. Se requiere urgentemente dar un subsidio al diésel empleado en los diferentes transportes para que pueda tener un bajo costo, lo cual es urgente ante la incertidumbre de los porcentajes arancelarios en el corto y mediano plazo. Es mucha exportación, pero cómo mover a bajo costo el todo.
- México tiene un déficit con China de más de 110,000 millones de dólares, y esto significa que el país asiático ha conquistado los diferentes mercados mexicanos. Estados Unidos requiere romper vínculos de parte de México con China ante la posible utilización del T-MEC para que empresas de este país puedan colocarse como un caballo de Troya en los diferentes nichos de mercado en el país de las barras y las estrellas.
MÉXICO NO TIENE EL CONTROL DE LO QUE EXPORTA, PUES NO LE PERTENECE
- Del total exportado de México a Estados Unidos, el 36.94 por ciento se refiere a la manufactura de máquinas, aparatos y material eléctrico; 27.93 por ciento, a ensamblado, producción de piezas y refacciones para el transporte; 4.30 por ciento, a diferentes mercancías del sector agrícola; 4.02 por ciento, a alimentos procesados; 3.67 por ciento, a minerales; 3.66 por ciento, a siderurgia; 2.81 por ciento, a plásticos; 1.61 por ciento, a textil; 0.88 por ciento, a materiales de construcción; y 0.82 por ciento, a ganadería, entre las más destacadas.
Estos porcentajes indican que México no tiene el control de lo exportado en 65 por ciento, debido a que son tecnologías con patentes de origen de otros países, es decir, en nuestro país solo se ensamblan. México solo tiene, de hecho, el control en 35 por ciento de lo exportado.
- Respecto al sector de la manufactura de transporte, esta será la estrategia donde estarán dirigidos los esfuerzos de Estados Unidos para realizar el onshoring. En 2024, el total de vehículos producidos en México fue de 3.9 millones de unidades, de las cuales, 42 por ciento se construyó por marcas de Estados Unidos; 33 por ciento, de Japón; de Alemania, 17 por ciento; de Corea del Sur, 7 por ciento; y de China, 1 por ciento.
Del total producido por las marcas, 87 por ciento se exporta, y solo queda 13 por ciento en el mercado mexicano. Confirmado que México es un país ensamblador de tecnologías. Del total producido de vehículos de las diferentes marcas, 69 por ciento se envía a Estados Unidos, y del total exportado al mundo, 80 por ciento va al mercado estadounidense.
LOS ARANCELES DE MÉXICO LE PEGAN MÁS A LA VAPULEADA PEMEX
- En el sector de energía, la colocación de aranceles, principalmente al precio de la mezcla mexicana, la mayor afectada será la refinería Deer Park debido a que, del total que exporta México a Estados Unidos, 45-55 por ciento es enviado a la refinería de Pemex.
Hemos de recordar que Estados Unidos importa alrededor de 7 millones de barriles diarios, donde México representa entre el 5 y 6 por ciento del total. Pemex, en el dado caso de que existan aranceles confirmados por un periodo, deberá evaluar el impacto y ofrecer descuentos al precio de la mezcla a las refinerías. ¿Pemex estará preparado para mermar el 24 por ciento de los ingresos de la empresa que provienen de las exportaciones del petróleo crudo?
Hoy, que existe una pausa en los aranceles, México no debe confiarse. Simplemente fue un primer amague de salida en el cuadro de ajedrez, donde el primer ataque ha sido al alfil, que es la empresa del Estado, Pemex, y puso en una encrucijada a la parte de manufactura del sector eléctrico y transporte. Y a ello se suma que podría incrementarse los costos, lo que daría pie a tener un onshoring más rápido de lo previsto por Estados Unidos.
LA ECONOMÍA MEXICANA DEPENDE DE LA ESTADOUNIDENSE
El ensamblar mucho y exportar más de 80 por ciento a un solo país indica que se es un país dependiente de esta nación, y que será muy difícil salir de esa comodidad debido a que se está acostumbrado a que solo te den un manual para ensamblar.
Es importante que las universidades, en conjunto con los empresarios, puedan ahora sí entrelazarse para crear planeas de estudios, que puedan crear mentes que construyan marcas, y que el gobierno actual y futuro dejen de apostar a la seguridad social, debido a que este dinero dado solo sirve en el corto plazo, cuando lo que se requiere son economías fuertes para el futuro.
Los aranceles impuestos entre México, Estados Unidos y Canadá pueden transmitir diversos mensajes desde una perspectiva política, energética, social y de una estrategia de mermar a las economías, cuyo propósito primordial, por parte del país de las barras y las estrellas, es no continuar con un tratado de libre comercio.
El mundo ya cambió, y México no está preparado para una guerra comercial. N
—∞—
Ramsés Pech es analista y asesor de la industria energética y en economía. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.