LIVE

Menos de 1% de mexicanos completará un doctorado: OCDE

Publicado el 10 de diciembre, 2015
Menos de 1% de mexicanos completará un doctorado: OCDE

Cerca de 4% de los jóvenes mexicanos obtendrán un título de maestría en su vida,, y menos de 1% completará un programa de doctorado revela el estudio “Education at a Glance” publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

En México se espera que 38 por ciento de los jóvenes ingresen a la educación terciaria, que comprende programas de ciclo corto, grado, maestría y doctorado, en el transcurso de su vida, una cifra que aunque pareciera alta, es casi la mitad del promedio de entre los 34 países de la OCDE, 67 por ciento.

La diferencia entre el promedio de la OCDE y México se vuelve más evidente en la cantidad de aspirantes que egresan de niveles más avanzados de educación terciaria, maestrías y doctorados, pues en promedio los estudios de maestría son esperables en casi 22 por ciento de los jóvenes de países pertenecientes a la OCDE, mientras que en estudios de doctorado el 2 por ciento se espera completen este grado académico;

El promedio esperado en los países de la organización desentona con el 4 por ciento de los jóvenes mexicanos que obtendrán un título de maestría en México, y el menos de 1 por ciento que se espera alcance el grado de doctor.

En México un graduado de educación terciaria puede esperar ganar el doble que un adulto cuyo nivel educativo más alto es el medio superior. Este último percibe a su vez un salario que, en promedio, casi duplica al de un trabajador con educación por debajo del nivel de educación media superior, diferencias mucho mayores que los promedios de la OCDE.

Además de las cuestiones salariales, las tasas de empleo para adultos con educación terciaria son de entre 5 y 9 puntos porcentuales más altas que para los adultos con sólo educación media superior, quienes, a su vez, tienen tasas de empleo de 6 a 12 puntos porcentuales más altas que las de quienes no llegaron a completar este nivel educativo.

GASTO GUBERNAMENTAL

En el nivel terciario, el gasto total de México aumentó 35% como porcentaje del PIB entre el año 2000 y el 2012 que considera el informe, sin embargo, esta inversión se posiciona justo arriba de la tasa de incremento de la matrícula, que se estableció en 33 por ciento, una de las tasas más altas de los países de la OCDE., generando un mínimo aumento en el gasto por estudiante total del país que no supera el 1 por ciento, en comparación con el promedio de la OCDE de 11.

En total el gobierno mexicano realizó en 2012 una inversión de 8 mil 100 dólares en instituciones de educación terciaria, mientras que el promedio de la OCDE fue de 15 mil.

EDUCACIÓN EN EL EXTRANJERO

Actualmente, menos de 1 por ciento de los estudiantes mexicanos estudian en el extranjero, una cuestión que expertos aseguran es una manera de que los estudiantes mejoren sus posibilidades de empleo en un mercado laboral global.

Cerca de 28 000 estudiantes mexicanos se matricularon en el extranjero en 2013, la mitad de ellos en Estados Unidos. Esto representa alrededor de 0.8 por ciento de los estudiantes nacionales, una proporción menor que el promedio de la OCDE (1.6 por ciento) o que el porcentaje de estudiantes nacionales chinos matriculados en el extranjero (2.1 por ciento), pero es comparable con el porcentaje de estudiantes de Indonesia, Chile y Sudáfrica.

El mismo año, alrededor de 8 000 estudiantes fueron a estudiar a México, una proporción insignificante de la matrícula total.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español