LIVE

OpticalApp, proyecto que usa IA para diagnosticar enfermedades oculares en segundos gana el James Dyson Award 2025 en México

Publicado el 10 de septiembre, 2025
OpticalApp, proyecto que usa IA para diagnosticar enfermedades oculares en segundos gana el James Dyson Award 2025 en México
OpticalApp, proyecto que usa IA para diagnosticar enfermedades oculares en segundos gana el James Dyson Award 2025 en México

El Premio James Dyson forma parte del compromiso de Sir James Dyson por demostrar el poder de la ingeniería para resolver los problemas del mundo. Organizado por la Fundación James Dyson, una organización benéfica educativa internacional fundada en 2002, el premio ha apoyado a más de 400 invenciones con recursos económicos y visibilidad global. Su misión es inspirar a la próxima generación de ingenieros, además de invertir en investigación médica y causas sociales, con más de £145 millones donados hasta la fecha. En este contexto, hoy se presentan los ganadores nacionales del Premio James Dyson México 2025, quienes destacan por su ingenio, impacto social y compromiso con la innovación.

 

OpticalApp – Ganador Nacional

En México, la discapacidad visual representa un problema de salud pública urgente. Según el INEGI, el 45.8% de las personas con discapacidad reporta dificultad para ver incluso usando lentes, lo que la convierte en una de las condiciones más prevalentes del país. El glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial y se estima que 1.5 millones de mexicanos lo padecen, aunque la mitad lo desconoce, debido a que la enfermedad avanza sin síntomas evidentes. La Secretaría de Salud recomienda revisiones oftalmológicas anuales a partir de los 35 años, especialmente en personas con antecedentes familiares o miopía, ya que el 80% de los casos de ceguera podrían prevenirse con diagnóstico oportuno y acceso adecuado a servicios oftalmológicos.

Este año, el ganador nacional del Premio James Dyson en México aborda el problema urgente de la discapacidad visual, una situación que afecta de manera desproporcionada a comunidades con acceso limitado a servicios oftalmológicos y diagnóstico temprano. En respuesta, OpticalApp, desarrollado por Alejandro Pérez de la Universidad Sabes Celaya, ofrece una solución innovadora: una aplicación móvil que permite la detección rápida y sin conexión de 28 enfermedades retinianas y una condición saludable, en menos de 30 segundos, utilizando únicamente una imagen de retina. A diferencia de la mayoría de las aplicaciones médicas que requieren internet o hardware costoso, OpticalApp funciona completamente sin conexión, está disponible en tres idiomas (español, inglés y francés), y está diseñada para usuarios sin conocimientos médicos.

OpticalApp recibirá $126,000 pesos mexicanos con el objetivo de impulsar las siguientes etapas de desarrollo y comercialización del proyecto.

Los finalistas

Rho, creado por Evelyn Gisele Ramírez Chávez del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Se trata de una prenda menstrual reutilizable que ofrece una solución digna, cómoda y sostenible para mujeres que enfrentan pobreza menstrual.

El proyecto nació a partir de una experiencia personal de su creadora, quien se sensibilizó ante las dificultades invisibles que muchas mujeres viven al gestionar su menstruación en condiciones de vulnerabilidad. Rho está diseñado para absorber el flujo de manera eficiente y prolongar el tiempo de uso, reduciendo el riesgo de fugas e infecciones.

Su innovación radica en una estructura de capas que incluye materiales como lana merino, poliéster hidrofílico, Zorb® y Tencel™, además de un patrón interno exclusivo inspirado en redes biológicas que distribuye el flujo de forma uniforme. Este diseño permite mantener la piel seca y fresca por más tiempo, ofreciendo una alternativa accesible, segura y reutilizable para mujeres en contextos donde el acceso a productos de higiene menstrual es limitado.

OpticalApp, proyecto que usa IA para diagnosticar enfermedades oculares en segundos gana el James Dyson Award 2025 en México

Lifecore, creado por María José Gutiérrez, Rina Green, Elihan Guerrero, Galilea Reyes, Eugenio Merigo, Sharon Rodriguez y Dana Bernstein de la Universidad Iberoamericana

Lifecore es un sistema eficiente y accesible para el transporte de corazones destinados a trasplantes. En México, la práctica más común para trasladar estos órganos sigue siendo el uso de hieleras de unicel con hielo triturado, lo que representa un riesgo significativo para la viabilidad del corazón.

Lifecore surge como una alternativa de bajo costo y alto rendimiento, diseñada para mantener una temperatura homogénea y estable durante el trayecto, incluso en terrenos irregulares. Está fabricado con PET termoformado y PLA impreso en 3D, garantiza un sellado hermético y una protección física adecuada.

Se destaca por ofrecer una solución tecnológicamente eficiente y económicamente viable, pensada para hospitales que no cuentan con acceso a sistemas especializados de transporte de órganos.

Los tres proyectos pasarán a la siguiente fase del James Dyson Award, cuya lista de los 20 finalistas internacionales se dará a conocer el 15 de octubre, seleccionados por un equipo global de ingenieros de Dyson, y los ganadores globales el 5 de noviembre, elegidos por James Dyson.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español