
Durango enfrenta un repunte de sarampión con 27 casos confirmados entre abril y septiembre, pese a que se han reportado más de 220 sospechosos en distintas zonas del estado, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.
El brote más reciente se detectó en La Libertad, una pequeña propiedad cercana al poblado de Ceballos, en el municipio de Mapimí, donde cinco personas resultaron contagiadas en los últimos días.
La subdirectora de Epidemiología y Medicina Preventiva, Aleida Sánchez Monreal, informó que estos casos están relacionados con trabajadores agrícolas migrantes que habrían adquirido el virus en su paso por el estado de Chihuahua.
Desde abril, los municipios que han registrado casos confirmados son Nuevo Ideal, Durango, Canatlán, El Oro y ahora Mapimí, con presencia importante de jornaleros que se trasladan por temporadas para trabajar en cultivos.
El grupo más vulnerable, señaló la funcionaria, son niñas y niños menores de 14 años, especialmente quienes no han recibido todas las dosis de la vacuna. En el caso de adultos, también hay riesgo si no cuentan con su esquema completo.
En comunidades rurales y agrícolas, la combinación de movilidad constante, bajos niveles de vacunación y poca información ha sido terreno fértil para el regreso de enfermedades como el sarampión, que durante años se consideró bajo control en México.
La Secretaría de Salud anunció que esta semana se realizará una búsqueda intencionada de posibles contagios en zonas agrícolas de Mapimí, con el objetivo de detectar nuevos casos y aplicar vacunas en comunidades con mayor riesgo.
También se insiste a productores del campo y empleadores agrícolas a facilitar el acceso a la vacunación de sus trabajadores, ya que muchos de ellos provienen de otras regiones y no tienen acceso regular a servicios de salud.
En medio de este repunte, también se reportó la muerte de una mujer rarámuri en Chihuahua, presuntamente por sarampión. Aunque el caso aún no se confirma oficialmente, ha encendido alertas por las implicaciones de salud pública en poblaciones indígenas y rurales.
Actualmente, la vacuna contra el sarampión está disponible de forma permanente y sin costo en los centros de salud del estado, incluyendo los ubicados en Gómez Palacio y Lerdo. Sin embargo, reconocen que el mayor reto es lograr que la población acuda por decisión propia a vacunarse.
Newsweek te recomienda continuar leyendo:Transforman residuos de agave en innovación: ITD gana en simposio internacional