
En línea con su misión de impulsar la excelencia académica y la internacionalización, la Universidad Panamericana se hizo presente en el 8vo Encuentro con Premios Nobel de Economía, por medio de dos distinguidas profesoras investigadoras de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales.
La Dra. Irery Melchor-Durán y la Dra. Lorena de la Torre Díaz, investigadoras de la Universidad Panamericana tuvieron la oportunidad de dialogar con galardonados del Premio Nobel de Economía.
Este encuentro reunió a alrededor de 300 científicos y ganadores del Premio Nobel de Economía, tales como: Simon Johnson, Robert Aumann, Paul Romer, Roger B. Myerson, y Adam Smith, Chief Scientific Officer del Premio Nobel, entre otros, en un espacio en el que, además se promovió el diálogo con jóvenes científicos y estudiantes de doctorado.
La Dra. Melchor destacó que la experiencia fue especialmente enriquecedora al convivir y abordar temas profundos con jóvenes investigadores de todos los continentes y con distintas realidades, lo que le permitió abrir su entendimiento del mundo tanto en el plano personal como académico.
“Valoré la oportunidad de conocer diferentes técnicas de investigación, desde estudios de salud hasta análisis teóricos sobre métodos estadísticos y económicos, que muestran cómo se pueden explicar diversas realidades y comprender el funcionamiento del mundo en términos económicos, financieros y de negocios”, agrega.
En el marco de las ponencias, uno de los temas que generó gran interés fue la regulación bancaria y las medidas para prevenir crisis financieras que afecten directamente al consumidor. Las discusiones giraron en torno a qué innovaciones y leyes son necesarias para evitar quiebras bancarias o, en su caso, proteger a los ciudadanos de pérdidas.
Durante esta conferencia, la Dra. Irery Melchor tuvo la oportunidad de abrir diálogo con el profesor Douglas Diamond, Premio Nobel de Economía, donde se habló sobre la importancia y el papel interventor de los bancos para que no sólo sean receptores de regulaciones externas, sino que también participen activamente en el diseño de estas.
La experiencia permitió advertir que, aunque actualmente la narrativa se centra en imponer reglas desde fuera, “resulta fundamental abrir la discusión hacia una colaboración más estrecha entre el sector financiero y la academia, con el fin de construir un sistema más justo y funcional para la sociedad”, destaca la Dra. Melchor.
Además, resaltó cómo el escenario global está transitando de una visión de apertura y globalización hacia una marcada regionalización, dando entrada a una ‘fragmentación’ del mundo; este cambio plantea una serie de debates profundos sobre cooperación internacional, cadenas de suministro y la necesidad de mantener un diálogo entre naciones.
Por su parte, la Dra. Lorena de la Torre participó en sesiones de diálogo directo con Sir Christopher Pissarides, Premio Nobel de Economía, quien subrayó la importancia de incorporar la Inteligencia Artificial en la enseñanza, transformando los métodos tradicionales de aprendizaje.
“La Inteligencia Artificial fue un tema que estuvo muy presente en el evento, para algunos como una preocupación generalizada dentro del ámbito laboral, pero para otros como una evolución positiva que puede traer muchos beneficios”, agrega la Dra. Lorena.
Adicionalmente, durante el diálogo se mencionó lo importante que es en esta era tecnológica seguir impulsando el desarrollo de habilidades blandas como la empatía, la inteligencia emocional y la capacidad de conectar con los demás, competencias que la Universidad Panamericana impulsa en su modelo educativo.
Esta experiencia motivó a las representantes de la Universidad Panamericana a fortalecer yimpulsar el interés por la investigación en estudiantes de licenciatura, apoyando a los jóvenes talentos a que accedan a espacios internacionales donde se toman decisiones clave para el futuro, así como brindar espacios a próximas colaboraciones académicas.
“Durante el encuentro conocimos a varios profesores e investigadores cuyos perfiles me parecieron sumamente valiosos, y de inmediato pensé en el potencial que tendrían para integrarse a nuestros programas de verano en la universidad como colaboraciones a corto plazo, e incluso a participar en proyectos de cooperación académica a largo plazo”, agrega la Dra. Melchor.
Además, señaló que es fundamental encontrar un punto intermedio entre la investigación académica y las necesidades de la sociedad, de manera que los conocimientos especializados se traduzcan en acciones concretas que mejoren la vida de quienes enfrentan situaciones críticas. Para ella, estos temas evidencian la necesidad de sistemas financieros más sólidos y de una academia comprometida con la transformación social.
La participación en el encuentro confirmó la importancia de equilibrar el conocimiento de las teorías clásicas con las innovaciones tecnológicas y metodológicas actuales. Sin duda, el valor de las experiencias internacionales son un motor para fortalecer las competencias de los investigadores y posicionar a la Universidad Panamericana en el escenario académico global.