LIVE

Autorizan a políticos extraer millones de litros de agua pese a la crisis hídrica en Aguascalientes

Publicado el 31 de octubre, 2025
Autorizan a políticos extraer millones de litros de agua pese a la crisis hídrica en Aguascalientes

A través de una consulta en el Registro Público de Derechos de Agua (REDPA) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se puede constatar que varios ex gobernantes y presidentes municipales de Aguascalientes cuentan con concesiones de agua desde varios años, las cuales acumulan, en conjunto, más de 2 millones de metros cúbicos al año.

Una consulta realizada por el equipo de Newsweek Aguascalientes revela que, en una entidad considerada en constante estrés hídrico por la sobreexplotación del acuífero y la dependencia de las aguas subterráneas, se han autorizado, desde el gobierno federal (y en periodos que abarcan desde 1995 al 2024), permisos para la extracción del recurso a varios personajes, entre ellos: 

  • Carlos Lozano de la Torre

De manera individual, el exmandatario priista (2010 – 2016) concentra 147 mil metros cúbicos al año con tres concesiones diferentes, 08AGS105714/12AMDL16, 08AGS105820/12AMDL16, AGS105852, todas mientras ejercía como Secretario de Desarrollo Económico en el Gobierno del Estado de Zacatecas.

Asociado con familiares, posee otros dos títulos por 216,000 metros cúbicos anuales. El primero de ellos, fue heredado por su madre en 1998, según se documenta en el reportaje “El Milagro de un Ex Gobernador” y el otro data de marzo de 2016, meses previos a dejar la gubernatura.

  • José Manuel González Mota

El presidente municipal de Asientos es quien concentra mayor cantidad de agua: con tres títulos individuales y uno en asociación con su esposa, Nereida Dueñas Rincón, el político dispone de 468,325 metros cúbicos al año entre las concesiones 857865, 855265, 08AGS105877/12AMGE03 y AGS105362.

Si bien el político llegó al poder bajo la alianza PAN-PRI-PRD en 2022, anteriormente lo había hecho por Nueva Alianza para el periodo 2013 – 2016 y por Morena para el trienio 2019 – 2022.

  • Miguel Ángel Barberena Vega

Miguel Ángel Barberena Vega, ex militar y gobernador de Aguascalientes entre 1986 y 1992, emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es propietario del título AGS101059 desde abril de 1995. Su volumen de extracción asciende a 235,000 m3 al año.

  • Luis Armando Reynoso Femat

Asociado con sus 6 hermanos, quien fuera gobernador de Aguascalientes entre 2004 y 2010 representando al Partido Acción Nacional (PAN), cuenta con los títulos 08AGS100337/12AMDL16, 08AGS101986/12AMDL16 y 08AGS101653/12AMDL16, obtenidos en 1998 y 1996 respectivamente, previo a convertirse en presidente municipal de la capital (1999 – 2001). El consumo acumulado anual es de 693,840 m3.

  • Martín Orozco Sandoval

Dos meses antes de concluir su periodo como gobernador (2016 – 2022), el exmandatario panista registró el título 833902 a nombre de su esposa, María Yolanda Ramírez Gutiérrez, de la cual se extraen 120,000 metros cúbicos al año.

  • Gabriel Arellano Espinoza

Presidente Municipal entre 2018 y 2010 bajo las siglas del PRI, alguna vez aspirante a formar parte de las filas de Morena y posterior candidato a la alcaldía por Movimiento Ciudadano (MC), posee el título 08JAL137679/12IMOC10, del que se extraen 250,000 metros cúbicos al año.

Hoy persisten dos concesiones a nombre de su padre, Francisco Gabriel Arellano Guerra, que datan de 1997 y 2000, de las que se extraen 26,100 metros cúbicos al año.

Este grupo de 6 influyentes actores políticos acaparan en total 2,156,225 metros cúbicos de agua al año, es decir, el equivalente a 2,156,225,000 litros por año, 5,909,500 litros por día, 68.4 litros por segundo.

Esta información cobra relevancia luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ordenara en su conferencia de prensa matutina del pasado 28 de mayo a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) investigar posibles irregularidades o casos de acaparamiento en concesiones de agua.

“Esto lo platiqué en la transición con el presidente López Obrador, él me dijo ‘hay que poner en órden todo esto porque a nosotros ya nos dio tiempo’ Recuerden que cuando entró el presidente AMLO se quemó un piso de la CONAGUA donde estaban todos los archivos de las concesiones casualmente” rememoró.

No obstante, al ser cuestionada sobre si han habido indagatorias o se han identificado irregularidades en los títulos de concesiones citados en este reportaje, la directora local de CONAGUA en Aguascalientes, Rocío Reyes Gaytán, descartó que se haya detectado algún supuesto.

“Desconozco si el ex gobernador (Luis Armando Reynoso) se ha acercado porque puede hacerlo de manera digital. Yo creo que lo que son temas mediáticos; tenemos que hablar de manera transparente y aquí en la dirección local de Aguascalientes no cae ese supuesto” respondió.

Sobreexplotación persiste: ¿a cuanto equivale lo extraído por la élite política?

Cada año, del acuífero de Aguascalientes se extraen más de 342 hm3 (hectómetros cúbicos), mientras que la recarga se estima en menos de 250 hm3. El resultado indica que no existe un volumen disponible para otorgar nuevas concesiones; por el contrario, el déficit es de -95 m3 anuales.

Un solo hectómetro cúbico equivale a mil millones de litros de agua. 

El volumen en los permisos autorizados por el gobierno federal a políticos en Aguascalientes podría abastecer a decenas de miles de familias: la concesión de 500 mil metros cúbicos de agua al año otorgada al presidente municipal de Asientos, José Manuel Gonzáles Mota, equivale al consumo anual de tres familias completas, según los rangos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, que establecen un aproximado de 100 litros de consumo por persona al día.

Aunque cabe mencionar que en Aguascalientes el gasto es exacerbado: una sola persona puede consumir 366 litros al día, 3 veces más que en otras partes del mundo.

En total, los 2.2 mil millones de litros por año extraídos por los políticos antes mencionados podrían abastecer a poco más de 60 mil habitantes de Aguascalientes

El punto clave de la crisis hídrica en Aguascalientes, de acuerdo con un artículo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se originó en la década de 1950, cuando la falta de agua superficial obligó a incrementar la extracción de los mantos subterráneos. Esta sobreexplotación, que duplicó el volumen de recarga natural, deterioró paulatinamente los acuíferos y llevó al gobierno federal a establecer en 1963 una veda indefinida para nuevas perforaciones.

Sin embargo, la restricción no detuvo la explotación irregular. Durante los años ochenta, la perforación indiscriminada de pozos profundos agravó la crisis, y se estimaba que cerca del 70% operaban sin regulación. A la par, el impulso a una agricultura de tipo comercial (especialmente orientada al cultivo de la vid) fomentó aún más la apertura de pozos y el uso desmedido del agua.

Aguascalientes se hunde: los efectos del estrés hídrico

En la actualidad, entre el 70 y 75% del recurso hídrico del estado se destina al sector agrícola, lo que ocasiona escasez en las zonas urbanas. Desde la década de 1970 se advierte la sobreexplotación de los acuíferos, y los estudios técnicos citados por la UAA señalan un panorama insostenible si no se aplican estrategias efectivas de regulación y conservación. A ello se suma el desperdicio provocado por fugas, un problema persistente y de gran impacto.

José Luis López López, jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), advirtió que el estado atraviesa una etapa crítica de estrés hídrico, lo que hace indispensable contar con diagnósticos técnicos sólidos y estrategias sostenibles que garanticen el suministro de agua a largo plazo.

El especialista señaló que la extracción excesiva de agua subterránea ha provocado hundimientos de hasta 50 centímetros anuales, un fenómeno conocido como subsidencia, que ya causa daños estructurales en vialidades, viviendas y edificaciones. Además, la escasa infiltración del agua de lluvia impide la recuperación natural de los acuíferos, agravando el desgaste del subsuelo y comprometiendo la estabilidad urbana.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español