Con un enfoque claro en la intersección entre tecnología y sustentabilidad, David Babson ha impulsado iniciativas que trascienden las soluciones tradicionales. Su labor se orienta a crear industrias emergentes que hace una década no existían, pero que serán esenciales para la supervivencia del planeta. Apasionado por desarrollar propuestas transformadoras a desafíos globales que puedan escalar con rapidez y generar impacto, trabaja por una economía sostenible que responda a los compromisos climáticos y ambientales con las generaciones futuras.
Bajo esta estrategia, lidera el concurso XPRIZE de Remoción de Carbono, diseñado para abordar la mayor amenaza que enfrenta la humanidad: el cambio climático. Con una bolsa de 100 millones de dólares —el mayor premio en la historia de la organización—, la competencia fue lanzada el Día de la Tierra de 2021 y concluyó durante la Semana de la Tierra de 2025, tras desarrollarse a lo largo de cuatro años. Los equipos ganadores del gran premio y los subcampeones —procedentes de cuatro países— lograron capturar con éxito más de 1,000 toneladas netas de CO₂ cada uno durante el último año del certamen, marcando el primer paso hacia una eliminación sostenible de miles de millones de toneladas a escala global.
El gran premio fue otorgado a Mati Carbon, por su solución de meteorización mejorada mediante la aplicación de basalto en tierras agrícolas para absorber CO₂. Entre los finalistas se destacaron NetZero (biocarbón y biomasa), Vaulted Deep (entierro de residuos orgánicos) y UNDO Carbon (meteorización y enmienda de suelos). Además, se otorgaron premios XFACTOR a Planetary Technologies (mejora de la alcalinidad oceánica) y Project Hajar (captura electroquímica con mineralización).
En esta conversación exclusiva, exploramos cómo las tecnologías ganadoras están redefiniendo mercados, por qué la colaboración internacional es crucial para el éxito, y cuál será el próximo gran desafío que la humanidad debe resolver en materia climática.
Escalando soluciones: del laboratorio al mercado global

¿Qué características compartían las tecnologías ganadoras del XPRIZE?
David Babson: La competencia buscaba hacer algo que no se estaba haciendo en 2018. El reporte de las Academias Nacionales indicó por primera vez que no podíamos mantenernos en la trayectoria de dos grados de calentamiento sin bajar las emisiones a cero y luego volvernos negativos. Necesitábamos establecer la capacidad de eliminar enormes cantidades de carbono y crear una industria que no existía.
Las tecnologías que ganaron – mejora de meteorización de rocas y enfoques híbridos de biocarbón – son las más cercanas a gran escala y bajo costo. La competencia estableció un objetivo de extraer mil toneladas de carbono en un año, y las vías más efectivas para lograr esa escala rápidamente fueron las más simples y baratas de escalar a corto plazo.
¿Cuál es el desafío para llevarlas al mercado?
DB: Uno de los desafíos para escalar estas soluciones, ahora que su efectividad ha sido demostrada, es la formación de los mercados necesarios para su desarrollo, así como certeza sobre compromisos de mercado avanzados. Las barreras ya no son que las tecnologías no puedan escalarse. Son las incertidumbres sobre el mercado y la demanda lo que está determinando el escalamiento. Se convierte menos en un desafío tecnológico y mucho más en un desafío de finanzas de mercado.
¿Cómo visualiza la industria de remoción de carbono?
DB: Para 2050 necesitaremos la capacidad de eliminar 10 gigatoneladas de CO₂ de la atmósfera. Para 2100 necesitaremos 20 gigatoneladas por año. Esto significa que una de las industrias más grandes de la Tierra, si no la más grande para mediados de siglo y ciertamente para finales, será la remoción y gestión de carbono. Las tecnologías que destacamos no van a ser las únicas y las propuestas serán muy diversas e incluirán captura directa de aire, captura directa del océano y otros tipos de soluciones basadas en la naturaleza. Sin duda la industria de remoción de carbono será la más grande del mundo para 2100.
¿Cómo se estructura la estrategia de portafolio para inversores?
DB: Pueden ser desplegadas en un portafolio de enfoques de remoción de carbono que efectivamente, en conjunto, reducirán el costo de los enfoques más caros. Si se logra establecer un mercado que incluya los enfoques a corto plazo y de bajo costo, y algunos de alto costo, pero quizás más escalables como la captura directa de aire, el costo mayor actual puede minimizarse por ese enfoque de portafolio. Los inversionistas están especialmente interesados en los equipos que compiten en XPRIZE porque utilizan nuestras métricas transparentes y objetivas para evaluar su progreso, lo que les permite reducir el riesgo de sus inversiones.
La energía del futuro: abundante, limpia y demasiado barata para medir
¿Cuál es su visión para el futuro energético?
DB: Debe funcionar con energía limpia, y no solo limpia, sino abundante, asequible y equitativamente distribuida. Visualizamos un mundo donde la energía primaria viene exclusivamente de fuentes renovables y limpias: solar, eólica, geotérmica, mareas, nuclear modular y, más emocionante, fusión nuclear comercial. Con esta abundancia, la electricidad limpia se vuelve tan barata que ya no se monetiza por kilowatt-hora, se vuelve demasiado barata para medir.
¿Cómo impacta la inteligencia artificial en este panorama?
DB: Hay dos lados. El crecimiento de IA incrementa enormemente la demanda de energía primaria. Pero la oportunidad que presenta la IA es que nos permite diseñar sistemas energéticos más sostenibles y habilitar tecnologías como la fusión. Los algoritmos de IA pueden ayudar a controlar la estabilidad del plasma en sistemas de fusión nuclear, lo que puede acelerar el camino hacia la fusión comercial. Además, la IA puede ayudar en el diseño de materiales para un futuro sistema de energía limpia con superconductores de alta temperatura y materiales de contención robustos para reactores nucleares, así como diseñar las vías de síntesis de esos materiales para que estos sistemas energéticos puedan estar en línea más rápido.
¿Cuál es el factor tiempo en la innovación energética?
DB: El doble desafío en el espacio energético y climático es el tiempo que toma para que ocurra la innovación, para que se realice nuevo entendimiento, y luego está el tiempo para traducir esas tecnologías a mercados para escala. Con el clima y la energía siendo tan urgentes, no tenemos el lujo del tiempo. Cualquier cosa que se pueda hacer para acelerar tanto el camino hacia resultados tecnológicos innovadores como el desbloqueo de capital privado es crítico.
¿Qué papel juega la cooperación internacional en estas soluciones?
DB: El hecho de que XPRIZE maneje premios globales es extremadamente valioso porque nos permite buscar soluciones desde cualquier lugar. Si un equipo en India, África o Asia está desarrollando una solución tecnológica para el desafío que hemos caracterizado, será destacado. No importa de dónde venga esa solución. El rigor de las métricas que establecemos sirve para reducir el riesgo de las tecnologías destacadas, lo que permitirá que el capital privado fluya allí, lo que a su vez crea un ecosistema mas equitativo.
¿Cómo afecta el panorama geopolítico actual a la innovación?
DB: Un ambiente donde uno de los mayores inversionistas en investigación, desarrollo e innovación, que es Estados Unidos, se está retirando, es muy alarmante. Pero la realidad es que debido a estos concursos globales y el mayor deseo de otros países de involucrarse cuando Estados Unidos se retira, habrá mayores oportunidades para equipos internacionales de recibir inversión privada y capital para escalar sus soluciones. Esto me da esperanza de que aún podremos abordar algunos de estos desafíos climáticos y de recursos globales que enfrentamos.
¿Cuál será el próximo gran desafío climático?
DB: En octubre de 2024, otro reporte de las Academias Nacionales indicó que el metano en la atmósfera ahora está cuatro veces más alto que históricamente. Aunque solo permanece entre 8 y 12 años antes de oxidarse, está impulsando casi el 45% del calentamiento anual. Necesitamos desarrollar y escalar tecnologías que puedan prevenir, destruir o eliminar metano de fuentes diluidas o directamente de la atmósfera. Si podemos ralentizar y extraer metano, podría tener una implicación de reducción de calentamiento dentro de una década. Creo que esa es una de las áreas más importantes y es en la que estamos trabajando más activamente en este momento, con la esperanza de lanzar un premio en ese campo antes de que termine el año.
¿Qué consejo da a los innovadores que buscan impacto global?
DB: Una de las cosas que hace XPRIZE es ofrecer a los innovadores una meta clara, un objetivo más ambicioso al cual aspirar. Y eso es muy importante, porque muchos de ellos provienen del mundo académico o de la investigación básica: entienden profundamente un área, tienen la capacidad de transformar ese conocimiento en una solución, pero no siempre han contextualizado su trabajo como una respuesta concreta a un problema real, ni han considerado la escala necesaria para generar un verdadero impacto.
Mi consejo para los innovadores es que no se limiten a pensar en las tecnologías individuales que están desarrollando o en el conocimiento científico que surge de sus investigaciones. Intenten imaginar cómo ese conocimiento y esa tecnología pueden traducirse en una solución de ingeniería con impacto global. Eso le da un valor mucho mayor, porque la manera de pasar de una escala de laboratorio a una escala masiva es atrayendo capital privado que permita ese crecimiento. Y para lograrlo, hay que concebir esa tecnología como algo relevante, preparado para el mercado y con potencial de ser escalado. N
NEWSWEEK EN ESPAÑOL AMÉRICA RECOMIENDA LAS SIGUIENTES NOTICIAS
Adam Lopez Falk: el Futuro de las Comunidades en Arizona
Explorando el Futuro del Lenguaje con Pilar Manchón
Reinventando la Cultura Corporativa: El Éxito de la Visión Disruptiva de Vicente Reynal