En la duodécima edición del Índice de Paz México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), nos proporciona una medición integral de la paz en México, que incluye tendencias, análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia.
La metodología del IPM se basa en el Índice de Paz Global (IPG), la medición más importante sobre la paz a nivel mundial, elaborado anualmente por el IEP con sede en Sídney desde 2007. El IPM como el IPG se compone de cinco indicadores principales que agrupan 12 sub indicadores.
Yucatán fue el estado más pacífico del país por octavo año consecutivo. Al semaforizar el mapa, en México como en el planeta, contamos con entidades en verde, preventivo y rojo. En el vecindario regional Aguascalientes se encuentra en el 12° lugar y Guanajuato en el 31°, pasando por Jalisco y Querétaro 14° y 15°, y por San Luis Potosí y Zacatecas lugares 17° y 18°.
El Índice de Paz México (IPM) 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), muestra que México enfrenta un panorama complejo de violencia, con impactos desiguales en diferentes grupos y regiones. El IPM 2025 utiliza datos actualizados, análisis de tendencias y estimaciones del impacto económico de la violencia para brindar información valiosa para la toma de decisiones por entidad federativa.
Así, tenemos a Yucatán que cuenta con un Índice de Paz semejante al de Nueva Zelanda 4° lugar mundial en IPG México es el país 138, con calificación semejante tenemos a las entidades de Querétaro y la CDMX. San Luís Potosí y Zacatecas se encuentran en los lugares 17 y 18 de la escala nacional, pero con calificaciones equivalentes a las de Venezuela y Nigeria, lugares 142 y 147 de la escala mundial.
Aguascalientes, lugar 12° califica con 2.44, cifra semejante a la de Kenia lugar 122. En el vecindario regional, tenemos a Guanajuato lugar 31° nacional que está por debajo de Afganistán lugar 160 en IPG.
En todos los estados, excepto en dos, las calificaciones de miedo a la violencia fueron más altas que las calificaciones generales del IPM. Chiapas registró la mayor discrepancia entre ambas, con una calificación de miedo a la violencia de 4.43 y una calificación general del IPM de 1.93. Aunque las tasas de experiencia reciente con delitos violentos en México son comparables con los promedios globales, la tasa de preocupación por este tipo de delitos en el país es significativamente más alta que el promedio mundial.
El deterioro de la Paz Positiva en México durante la última década ha sido impulsado por marcados retrocesos en tres indicadores dentro del dominio de “Actitudes”:
A nivel sub nacional, el Índice de Paz Positiva México (IPPM) identifica variaciones en la resiliencia social, que sostienen a las sociedades pacíficas entre las 32 entidades del país. Nuevo León, Nayarit, Yucatán y Querétaro registraron los niveles más altos de Paz Positiva. Los pilares del IPPM son: 1) Bajos niveles de corrupción; 2) Buen funcionamiento del gobierno; 3) Buenas relaciones con los vecinos; 4) Distribución equitativa de los recursos; 5) Aceptación de los derechos de los demás; 6) Libre flujo de la información; 7) Alto nivel de capital humano y 8) Entrono empresarial sólido.
—∞—
Eugenio Herrera Nuño es investigador y Secretario Técnico para la Agenda 2030 de Naciones Unidas en Aguascalientes. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.