
Ante la confirmación de dos casos de sarampión en Aguascalientes por parte del Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISSEA), especialistas hicieron un llamado urgente a verificar los esquemas de vacunación, especialmente en niñas, niños y adultos jóvenes, para evitar la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
Francisco Márquez Díaz, infectólogo y vicepresidente del Colegio de Médicos Cirujanos en Aguascalientes, explicó que la vacuna que se aplica en México protege contra sarampión, paperas y rubéola (triple viral).
“En condiciones de emergencia como la que estamos viviendo hay una dosis cero que se puede aplicar desde los seis meses de edad. La primera dosis regular se aplica a los 12 meses y el refuerzo a los 18 meses”, señaló.
El especialista subrayó que madres, padres y tutores deben revisar las cartillas de vacunación de niñas y niños menores de 10 años para confirmar que tengan dos dosis aplicadas. En caso de no tenerlas, se debe acudir a los centros de salud para recibir la vacuna correspondiente.
Asimismo, adolescentes y adultos jóvenes de entre 10 y 39 años deben revisar si cuentan con un comprobante de vacunación. Si no tienen certeza o no cuentan con documentos que lo acrediten, deben acudir a vacunarse. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, más del 90 % de los casos en el país se han presentado en este grupo de edad.
Márquez Díaz también pidió poner especial atención en personal de salud, docentes, cuidadores y personas que viajan a zonas endémicas como Chihuahua, donde actualmente se concentra el brote más importante en México.
El infectólogo advirtió que el sarampión tiene un índice de contagio de 18, mucho más alto que el de COVID-19 (entre 2 y 3). Esto significa que una sola persona infectada puede contagiar a 18 más, incluso antes de presentar síntomas visibles, durante un periodo de incubación de 7 a 10 días.
Cabe mencionar que, según el especialista, la vacuna contra el sarampión no puede aplicarse a mujeres embarazadas ni a personas con inmunosupresión(pacientes en quimioterapia, con trasplantes o enfermedades autoinmunes). En estos casos, la protección debe reforzarse asegurando que las personas cercanas estén vacunadas.
Además, recordó que la vacuna triple viral tiene entre 80 y 90 % de eficacia, pero para proteger a la población es necesario alcanzar una cobertura del 95 %.
“La salud es tarea de todos. Si hay dudas sobre los esquemas de vacunación, lo mejor es acudir a las unidades médicas. Como Colegio de Médicos, estamos listos para acompañar a la comunidad en estos momentos”.
También advirtió que el rezago en vacunación infantil y la disminución en la producción de biológicos tras la pandemia han contribuido al repunte de enfermedades prevenibles, como la tosferina en 2024 y ahora el sarampión.