Han pasado casi tres décadas del nacimiento de la oveja Dolly en Escocia —el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta—, México entra oficialmente al mapa mundial de la clonación animal. Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, ha conseguido por primera vez en el país la clonación de crías de borrego mediante la técnica de transferencia nuclear de células somáticas.
El logro, considerado como un hito para la biotecnología en América Latina, fue anunciado por el doctor José Ernesto Hernández Pichardo, profesor investigador de la UAM Xochimilco, quien lideró el proyecto junto con un equipo multidisciplinario de especialistas en biología reproductiva.
“Es la primera vez que se hace en México. Se obtuvieron embriones, se transfirieron y se lograron crías clonadas. Es un evento muy importante. En América Latina, solo entre seis y siete países lo han conseguido”, afirmó Hernández Pichardo.
¿QUÉ SIGNIFICA LA CLONACIÓN SOMÁTICA Y SU IMPORTANCIA?
A diferencia de la fecundación in vitro, que ya había sido desarrollada por este mismo grupo de científicos desde 2011, la clonación somática permite replicar un organismo a partir de una célula no reproductiva. Es decir, se crea un ser vivo genéticamente idéntico al animal del cual se extrajo dicha célula.
“La clonación consiste en obtener una célula somática del animal que se desea duplicar y, a partir de ella, generar un organismo idéntico. En este caso, la cría tiene las mismas características físicas y genéticas que el borrego donador”, explicó el doctor Hernández.
Para lograr esta hazaña, los investigadores utilizaron la genética de un borrego macho de la Universidad de Chapingo. La primera cría clonada, que aún no tiene nombre, se encuentra en perfecto estado de salud y actualmente convive con otros ejemplares en el campus de Texcoco, Estado de México.

“Este animal está cien por ciento sano. A sus dos meses de vida ya pesa más de 20 kilos. No tiene deformaciones ni anomalías”, precisó Hernández Pichardo, desmintiendo el mito de que los animales clonados nacen con problemas genéticos.
UN AVANCE CON IMPACTO REGIONAL Y VISIÓN ÉTICA
Este logro posiciona a México dentro del reducido grupo de países latinoamericanos con capacidad de clonación animal viable. Aunque algunos laboratorios del mundo experimentan con clonación en humanos, los científicos de la UAM descartan por completo esa posibilidad.
“No estamos generando especies nuevas ni deformes. Nuestro objetivo es rescatar genéticamente especies valiosas o individuos de interés, y mantenerlos en el país mediante la clonación”, declaró el doctor José Luis Rodríguez Suastegui, investigador del mismo proyecto.
Actualmente, el equipo trabaja en la clonación de caballos y toros, con miras a fortalecer la genética de animales de alto valor zootécnico y preservar especies en riesgo, usando la misma técnica aplicada en los borregos.
UNA PUERTA A SOLUCIONES BIOTECNOLÓGICAS
Entre los participantes del proyecto también figura Boris Ramos Serrano, investigador de origen cubano y estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en la UAM Xochimilco, quien expresó su entusiasmo por ser parte de este momento histórico.
“Ser parte del equipo que logra la clonación de crías viables es una satisfacción enorme. Estamos viendo apenas la punta del iceberg de lo que se puede lograr con manipulación genética, nanotecnología y micromanipulación de gametos”, expresó Ramos.
Con este logro, México da un paso clave hacia el desarrollo de biotecnología avanzada con aplicaciones reales en sectores como la agricultura, la salud animal y la conservación de especies. La comunidad científica nacional celebra este avance como una muestra del potencial local para innovar en temas estratégicos para el futuro del país y la región. N
(Con información de agencias)