Aguascalientes es una región estratégica en la producción lechera y de actividad ganadera, por lo que es fundamental que futuros profesionistas en las ciencias
agropecuarias, cuenten con conocimientos actualizados sobre normativas, protocolos y técnicas que garanticen la bioseguridad en los procesos productivos, así como la inocuidad de los alimentos. Al ser proveedor nacional de productos lácteos y carne de ave, se vuelve indispensable reforzar la atención en estos eslabones de la cadena de valor.
Durante una conferencia magistral, en el marco de la celebración por el Día del Ingeniero en Alimentos, el Gerente de Servicios Técnicos en Carpelac, Fernando
Pérez Peñaloza, abordó con estudiantes los fundamentos de bioseguridad en la industria alimentaria.
Destacó la importancia de mantener controles desde la producción en granjas hasta la llegada del alimento al consumidor final, subrayando que no solo los médicos veterinarios, sino también los ingenieros en alimentos deben comprender a fondo la cadena de valor, los procesos de limpieza, desinfección y control
sanitario.
Asimismo, Pérez Peñaloza enfatizó la relevancia de conocer las normativas vigentes emitidas por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de que al egresar, puedan aplicarlas correctamente en su ejercicio profesional. Estas actividades curriculares representan una valiosa oportunidad para que los estudiantes de la UAA adquieran herramientas prácticas y conocimientos técnicos que podrán implementar en escenarios reales, promoviendo protocolos de bioseguridad en sus futuros campos laborales. Complementando esta formación, el Ing. Issac Gómez Hernández impartió un taller especializado sobre la aplicación de uretano cementicio en instalaciones agroindustriales, como rastros y plantas de procesamiento de alimentos.
Este tipo de recubrimientos contribuye significativamente a la resistencia, durabilidad e inocuidad de los pisos, elementos clave para evitar focos de infección. Finalmente, se destacó la importancia de que los estudiantes se familiaricen con este tipo de soluciones tecnológicas, así como las características sanitarias y estructurales que deben cumplir los espacios de procesamiento, para asegurar productos inocuos y cumplir con las certificaciones requeridas por las autoridades competentes.