La miniserie Adolescence consta de apenas cuatro episodios, pero su impacto ha sido tan significativo a escala global que incluso el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, sugirió sumarla al contenido de las escuelas. La producción, dirigida por Philip Barantini, explora temas como la masculinidad tóxica, el impacto de las redes sociales en los jóvenes y la subcultura incel, pero ¿a qué se refiere este último término nombrado en Adolescence?
La obra audiovisual aborda de manera profunda la subcultura incel a través de su protagonista Jamie Miller (interpretado por Owen Cooper), un adolescente de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase Katie Leonard. Durante la historia se revela que el menor ha sido víctima de acoso escolar y ciberacoso, siendo etiquetado despectivamente como incel por sus compañeros. Además, se mencionan conceptos como 80/20 y la “píldora negra”.
De acuerdo con un artículo de BBC, la palabra incel viene del acrónimo en inglés Involuntary Celibates (célibe involuntario). Se refiere a individuos heterosexuales que, a pesar de desearlo, no logran establecer relaciones afectivas o sexuales con mujeres, y en algunos casos, desarrollan resentimiento hacia quienes consideran responsables de su situación.
Este término se empezó a popularizar a finales de 1990 desde un blog de una joven canadiense, cuya idea era crear una comunidad para hablar sobre las dificultades de tener sexo o encontrar pareja. Sin embargo, este concepto se fue transformando en foros de internet. Actualmente en sitios como Reddit y 4chan, “los incels culpan abiertamente a las mujeres de su fracaso sexual, basándose en la premisa de que todas ellas son avaras y ventajistas a las que solo les interesan el dinero y la apariencia, además de señalarlas como promiscuas y manipuladoras, entre otras generalizaciones”, refiere el medio.
ADOLESCENCE: LA MANOSFERA Y LA SUBCULTA INCEL
La mayoría de estas conversaciones, según psicólogos, ocurre en la manosfera. Son comunidades de hombres que promueven ideologías misóginas, antifeministas, y en algunos casos, discursos de odio.
En tanto, la regla 80/20 del incel —también presente en Adolescence— sostiene que 80 por ciento de las mujeres solo se sienten atraídas por 20 por ciento de los hombres. Aquellos que creen que nunca formarán parte de ese grupo afirman experimentar una especie de “despertar” al tomar la llamada “píldora negra”. Esta metáfora proviene de la famosa pastilla roja de la cinta Matrix (1999), que simboliza el descubrimiento de una verdad oculta y un cambio de percepción sobre la realidad.
“Aunque se conocen documentos que hablan de este tipo de comportamientos desde hace décadas, fue con la llegada de las redes sociales que el mundo de los incels se amplificó y extendió por el planeta. Y en algunos casos, sus acciones han llegado a desembocar en violencia”, señalaron los especialistas al diario británico.
Un caso representativo de esta problemática fue el de Jake Davison en 2021. El joven compartía abiertamente ideas vinculadas al movimiento incel en sus redes sociales antes de asesinar a cinco personas en el norte de Inglaterra. A tenor de Florence Keen, investigadora del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización del King’s College de Londres, hace cuatro años existió uno de los foros más grandes de internet sobre esta ideología, con 13,000 miembros y aproximadamente 200,000 publicaciones.
Pero esta comunidad no solo existe en Europa, años antes del caso de Davison, en abril de 2018, Alek Minassian embistió con una camioneta a varias personas en Toronto, Canadá, causando la muerte de 10 personas. Días antes del ataque, Minassian había compartido en su cuenta de Facebook varios mensajes expresando su frustración. “La ‘rebelión incel’ ya comenzó”, escribió el joven. N