SI SE BUSCAN en Google las palabras “película” y “Gogo”, se mostrarán 7 530 000
resultados, que es aproximadamente el número de veces que me han preguntado
cómo fue que obtuve el nombre de Gogo. La más reciente adición al buscador es
cortesía de Disney, que produjo Big Hero 6, una nueva y abrazable
película de animación basada en la epónima
serie de historietas publicada por Marvel. Desde que Disney compró Marvel en
2009 por US$4.24 mil millones, esta es la primera vez en que los animadores del
estudio han explorado su catálogo. Aparte de los seis grandes héroes, la
reelaboración en 3D de Disney no toma mucho de la serie, que es tan esotérica
como la verdadera identidad de Capitán Ultra (Giffin Gogol).
Uno de los Grandes Héroes es una sardónica
fanática del motociclismo que responde al nombre de Go Go. (Alguna vez tuve un
espacio entre mis dientes frontales; ella tiene uno entre sus Go). Esta
iteración luce una negra cabellera erizada con rayos violetas y es feliz cuando
viaja
en su motocicleta por SanFransokyo (la ciudad futurista de la película)
en una motocicleta personalizada que levita magnéticamente. Esta temeraria
amante de la goma de mascar lanza miradas penetrantes como Clint Eastwood y
puede hacer burbujas de goma de mascar tan grandes que podrían pasar por globos
aerostáticos. A diferencia de la típica heroína de Disney, si usted le dijera a
Go Go que pidiera un deseo a una estrella, es probable que ella le apuntara de
inmediato a la cara con una bazuca.
El mes pasado, me puse mis viejas botas a-gogó y
visité las oficinas centrales de los estudios de animación de Disney en
Burbank. Fui recibida en el vestíbulo por los directores de la película, Don
Hall y Chris Williams, que dedicaron los cuatro años anteriores a adaptar la
historieta a la pantalla grande. Go Go, me dijeron, fue hecha para adaptarse a
los tiempos. “En la historieta, ella era el bólido del grupo”, dijo Hall. “Pero
tenía una especie de poder indefinido. Uno no sabía si era un superpoder o un
supertraje, así que le dimos ruedas de Maglev desmontables, es decir, ruedas
que dependen de la levitación magnética”.
Puedo decirles por experiencia que no siempre es
fácil ser una Gogo. Para los agentes de la Administración de Seguridad en el
Transporte que revisan mis documentos de identidad antes de que llegue a los
escáneres del aeropuerto, yo siempre he sido Margaret, igual que lo fue mi
madre antes que yo, y su madre antes que ella, y todo el resto en una larga
línea de “madres antes que…”. Pero mis padres pronto se dieron cuenta del
problema de esta leal tradición católica romana irlandesa: era exageradamente
confusa. Yo necesitaba un elemento que me distinguiera del resto de las Maggies
y Marges y Margeauxs (¡ninguna Peggy!), algo irlandés y algo diferente. Mi
padre, descendiente de judíos polacos y amante de los autores irlandeses, tuvo
una solución poco convencional: me llamarían por mi segundo nombre, Gogo. Lo
había tomado de su obra dramática favorita, Esperando a Godot, de Samuel
Beckett.
Cuando era pequeña, me di cuenta rápidamente de
que “Gogo” tenía sus desventajas. Mis compañeros de juego no lo entendían. Sus
padres bromeaban: “¿fuiste concebida en un bar a-gogó?” En la escuela primaria,
mis compañeros de clase me molestaban con referencias a
los programas de
televisión para niños de principios de
la década de 1990: Power Rangers(tema
musical, “Go, go Power Rangers”), Inspector Gadget(la frase típica del detective
para invocar a sus aparatos tecnológicos, “¡Go, go gadget!”) y los Tiny
Toons(el personaje recurrente Gogo Dodo, un extravagante pájaro macho con
un paraguas rosa sobre su cabeza y las habilidades de transformación de una
barra de chicle). ¡Mi primer novio me dio serenata concancionesdelasGoGo’s
y“WakeMeUpBeforeYou Go-Go”, del dueto Wham! (El romance duró aproximadamente lo
que dura la canción).
Oh, bueno. Por lo menos nadie olvidaría mi
nombre.
La Gogo más franca de todas fue la cantante de
un club nocturno interpretada por Eartha Kitt en St. Louis Blues, una película
biográfica filmada en 1958 del gran músico de blues W.C. Handy (interpretado
por Nat King Cole). Handy es separado de su padre, un Ministro de Menfis que
insiste en que prefiere ver a su hijo muerto que “haciendo música para el
diablo”. Los años pasan, y cuando la orquesta sinfónica de Nueva York se
prepara para interpretar “St. Louis Blues” de W.C. en una sala de conciertos de
Manhattan, Gogo se presenta en la casa del predicador y lo acusa de tratar de
destruir a su hijo. Ella grita: “Usted está a punto de escuchar algunos hechos,
reverendo”.
La Go Go de Big Hero 6es grande en los
hechos. Hechos científicos. La película difiere de la acostumbrada fórmula de
Disney al enfatizar la tecnología sobre la fantasía. Se trata de una epopeya de
superhéroes de acción en la que no se establecen relaciones y que está cargada
de androides, la cual hace que los nerds parezcan (casi) cool. En la
trama aparecen microbots, diminutos enlaces automatizados que se unen como
hormigas soldado para crear cualquier cosa imaginable, y algunas que no lo son.
Los microbots sirven como una metarreferencia al
nuevo proceso de animación por computadora de Disney. Al ser la animación de
Disney tecnológicamente más avanzada hasta la fecha, Big Hero 6fue
hecha con Hyperion, un “simulador de iluminación mundial” que el estudio
inventó para manipular el densamente detallado fotorrealismo. La ciudad de
SanFransokyo está compuesta de 83 000 edificios, 100 000 vehículos, 215 000
farolas y 260 000 árboles, por no mencionar a los innumerables ciudadanos
generados mediante una nueva herramienta de animación llamada Denizen.
Para echar a andar todo esto, Hyperion requirió
la colaboración de supercomputadoras de 55 000 núcleos en cuatro ciudades y un
programa informático (Coda) que
el equipo de investigación y desarrollo de
Disney dise-
ñó para gestionar los aproximadamente 400 000
cálculos que se procesaron todos los días. Hyperion es lo más cerca que los
cineastas se han acercado a Deep Thought, la supercomputadora del
clásico de ciencia ficción de Douglas Adams, The Hitchhiker’s Guide to the
Galaxy(Guía del viajero intergaláctico). Como sabe cualquier admirador de
esta película, Deep Thoughtcalculó la “Respuesta a la máxima pregunta
de la vida, el universo y todo lo demás”, y el resultado fue… 42.
¿Y cuál fue el cálculo más difícil de Big
Hero 6? “Crear y usar esta tecnología simultáneamente”, señaló Hank
Driskill, supervisor técnico. “En gran medida, fue un trabajo en constante
desarrollo. Hicimos algunos experimentos científicos, los experimentos parecían
muy prometedores, y luego simplemente decidimos poner manos a la obra y hacer
una película con ello, ¡lo cual fue bastante disparatado!”.
LatramadeBigHero6estáimpulsadaportodaclase
de pirotecnia deslumbrante. Hiro Hamada (en voz de Ryan Potter) es un niño
genio que asiste al Instituto de Tecnología de SanFransokyo. A él se unen Go Go
(Jamie Chung); Wasabi (Damon Wayans Jr.), un fornido afroestadounidense
obsesionado con los rayos láser; Honey Lemon (Genesis Rodriguez), una coqueta
rubia de anteojos con un talento para la química con los colores del arco iris;
Fred (T.J. Miller), el desorientado e inseparable fanático de Godzilla
residente del grupo; y el malvavisco gigante automatizado, Baymax (Scott Adsit),
cuyo modo de caminar fue modelado a partir de un bebé con el pañal lleno. Todos
se unen para combatir a un malvado cuya identidad se mantiene oculta detrás de
una máscara de Kabuki.
En la secuencia más atractiva de la película,
Hiro actualiza la base de datos de Baymax para incluir una biblioteca llena de
movimientos de artes marciales y programa una impresora de 3D para crear una
armadura personalizada para camuflar su apariencia benigna. Los personajes de Big
Hero 6, de acuerdo con el productor Roy Conli, han sido planeados como
encarnaciones del movimiento de “hágalo usted mismo”.
La veloz e inquieta Go Go construye cosas que
van rápido. “Cosas del tipo de los deportes extremos”, dice Hall.
Su imagen está inspirada en los mensajeros en
bicicleta que Hall y Williams habían observado en San Francisco. Querían que
ella fuera valiente, intrépida y, sobre todo, cool, al estilo de la
legendaria ciclista de montaña Missy “El misil” Giove, famosa por su pelo al
estilo punk y su extrema euforia.
La Go Go 2.0 que crearon fue todo un éxito: las
empleadas a las que encuestaron en Disney se identificaron plenamente con el
personaje. “Es superconfiada y supercapaz”, dijo Hall. “Realmente es la única
heroína que puede manejarse a sí misma”.
“El resto tiene que alcanzar el nivel de ella”,
añadió Williams. “Es la Wolverine del grupo, superdura, dura como el acero. Y
sin embargo es un poco tímida y no habla mucho. Es una mujer de pocas
palabras”.
¡Tienen que estar bromeando! ¿Una Gogo tímida
que no tiene mucho que decir?
Usted
está a punto de escuchar algunos hechos, reverendo.