
Puebla, Pue. El director del SOAPAP, Gustavo Gaytán Alcaraz, y Jordi Bosch Bragado, director general de Agua de Puebla para Todos, comparecieron ante diputados del Congreso local y reconocieron que existen problemas con la perforación y sustracción de agua de pozos, afectando la mejora del servicio de agua potable en Puebla capital. Ambos directores aclararon que ellos no son el problema, sino los conflictos sociales que el Gobierno del Estado no ha resuelto, los cuales dificultan garantizar el suministro de agua para evitar la escasez en colonias.
Gaytán Alcaraz explicó que el Estado no ha solucionado los conflictos sociales en San Miguel Xoxtla, Cuautlancingo y Coronango, lo que impide realizar las perforaciones necesarias para llevar a Puebla capital los 300 litros por segundo que se requieren.
Sobre la calidad del agua, Jordi Bosch indicó que tres organismos —SOAPAP, Secretaría de Salud y Cofepris— analizan y fiscalizan a Agua de Puebla para Todos. Aseguró que se está entregando agua potable dentro de las normas de calidad, aunque reconoció la existencia de más de 25 mil tomas clandestinas, que afectan el suministro de agua.
Pese a este escenario, precisó que la cobertura de suministro a las familias poblanas ha alcanzado un 95.32%, del 98% esperado a lo largo del año. La atención de fugas a 72 horas de ser reportadas tiene un avance del 80%.
Gaytán Alcaraz detalló que la calidad del agua suministrada alcanza el 93.5% de los pozos, con cloración al 100%, eficiencia en bloque del 98.4%, y eficiencia física del Sistema de Agua Potable del 58%, con meta de 67.3% para el cierre de 2025.
En el funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, se reconoció que muchas no operan correctamente, debido a que los municipios de la zona conurbada incumplen con los pagos al SOAPAP, recursos necesarios para el correcto funcionamiento de las plantas.
Jordi Bosch destacó que al sur de Puebla se han instalado redes y pozos para llevar agua potable a lugares que antes no tenían acceso, como 20 de Noviembre y Ampliación del Valle del Paraíso.
“Las lluvias han afectado el sistema de potabilización; se trabaja para atender en tiempo y forma estos desastres naturales. La infraestructura obsoleta en Puebla incluye tuberías de más de 10 y 50 años, las cuales deben ser reemplazadas”, afirmó.
Precisó que el agua en Puebla es “dura”, afectando las tuberías antiguas, y que el 9% de las tuberías está en malas condiciones. Más del 50% de los ingresos se destina a cambios de tuberías, y del 2,012 millones de pesos invertidos entre 2022 y 2024, se han usado para estas mejoras.
Participaron diputados de PRI, Fuerza Por México, PAN, PT, PVEM y Morena. Delfina Pozos cuestionó que a tres años no se ha demostrado el saneamiento y hay más de 100 denuncias contra el SOAPAP por agua turbia.
Gustavo Gaytán respondió que muchas afectaciones ocurren por tomas clandestinas y obras de la Secretaría de Infraestructura que dañan tuberías, aunque aseguró que no es un problema generalizado y que la Secretaría de Salud confirma la entrega de agua limpia.
Sobre la falta de saneamiento, reiteró que el SOAPAP trata volúmenes de agua que no le corresponden, y que los municipios y juntas auxiliares no tienen control sobre el agua que reciben del río Atoyac. Además, Conagua ha tenido 8 procedimientos sancionatorios, de los cuales 5 fueron anulados por el SOAPAP, con multas históricas de 2.5 millones de pesos.
El director del SOAPAP, Gustavo Gaytán Alcaraz, anunció que dentro de las proyecciones están:
Contar con 300 litros por segundo de agua nueva para Puebla capital en los próximos tres años, con una inversión de 140 millones de pesos.
Lograr el saneamiento mediante un Sistema de Sectorización al 2031.