
Puebla, Pue. La zona conurbada de Puebla enfrenta un crecimiento acelerado que ha puesto a prueba la capacidad de sus servicios e infraestructura, señaló el Organismos Unidos al Servicio del Sector de la Construcción.
En rueda de prensa mencionaron que es necesario establecer acciones a corto plazo que generen beneficios inmediatos, con menor inversión y alto impacto social.
Moisés Ruiz Ángel, presidente del Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado Puebla (CUDAEP), y Enrique Marín Gutiérrez, integrante de la AECO, afirmaron que los organismos que conforman la alianza coinciden en cinco retos principales que se deben atender:
Crecimiento urbano acelerado y disperso, como consecuencia de la expansión de zonas habitacionales e industriales sin una planeación integral.
Transporte público fragmentado y obsoleto, con rutas desactualizadas que no responden a la demanda actual de los ciudadanos.
Falta de integración entre modos de transporte, ya que autobuses, transporte colectivo, bicicletas y autos particulares funcionan de manera aislada, dificultando traslados rápidos y seguros.
Infraestructura vial en deterioro, el mal estado de muchas vialidades aumenta los costos de operación del transporte y pone en riesgo el patrimonio de los ciudadanos.
Necesidad de fortalecer la coordinación entre gobiernos, la planeación y ejecución de acciones de movilidad se ve limitada por la falta de comunicación efectiva entre los distintos niveles de gobierno.
Para brindar alternativas de solución, se proponen cinco acciones clave que contribuirán a la mejora del sistema de transporte y vialidades, y facilitarán la migración hacia un sistema masivo de alta capacidad, exitoso y sostenible:
Impulsar una planeación metropolitana coordinada, con lineamientos claros para que el desarrollo urbano esté vinculado a la infraestructura de transporte, asegurando accesibilidad y conectividad.
Reordenar rutas con base en estudios recientes, profesionalizar las concesiones, modernizar la flota y establecer un sistema de recaudo centralizado que integre tarifas y facilite la administración sin incrementar el costo al usuario.
Crear Centros de Transferencia Modal (CETRAMs) en puntos estratégicos que permitan transbordos cómodos y seguros, complementados con tarjeta única de pago, biciestacionamientos y redes peatonales accesibles.
Implementar un Sistema de Administración de Pavimentos (PMS) para diagnosticar el estado real de calles y avenidas, priorizando inversiones de rehabilitación con criterios técnicos para optimizar recursos y reducir costos operativos.
Promover un mecanismo formal de coordinación intermunicipal, donde los municipios y el gobierno estatal trabajen en conjunto para definir proyectos estratégicos y compartir información clave, asegurando que las acciones de movilidad sean complementarias y respondan a una visión regional.
Arturo Martínez Durán, representante del Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla (CAVAPACA), señaló que, a seis años del 500 aniversario de la fundación de Puebla, es crucial mejorar la infraestructura y garantizar que la ciudad conserve su lugar preponderante a nivel nacional.
El proyecto “Los pueblos milenarios” busca resaltar la importancia histórica, arquitectónica, cultural y geográfica de los municipios que existían al momento de la llegada de los españoles. Con apoyo gubernamental, se pretende mejorar las condiciones físico-urbanas de los inmuebles históricos y destacar aquellos con mayor valor patrimonial.
La presidenta de la Asociación de Empresas de la Construcción en Puebla (AECO), Marisol Ávila Córdova, recordó que mediante un convenio con la Asociación Mexicana de la Industria BIM (AMIBIM), los empresarios constructores podrán conocer el alcance de esta metodología y los beneficios que genera durante el ciclo de vida de los proyectos, sobre todo en obra pública.
La metodología BIM (Building Information Modeling), definida en México como MIC (Modelado de Información de la Construcción), es un proceso colaborativo basado en un modelo digital inteligente para planificar, diseñar, construir y gestionar proyectos de construcción, mejorando la productividad y la competitividad de profesionistas y Pymes del sector.
Carlos Bustos Mota, presidente de AMIBIM, destacó que aunque en México la implementación formal aún es incipiente, existen esfuerzos relevantes en desarrollo y ejecución de obra pública, documentados en la “Estrategia para la Implementación del Modelado de Información de la Construcción (MIC) en México” publicado en 2019 por la SHCP, que define el mapa de ruta para su adopción.