
Puebla, Pue. En medio de una manifestación de repartidores de comida y motociclistas que no trascendió a pesar de que cerraron los dos carriles de la Calzada Ignacio Zaragoza en rechazo a la Ley Chaleco, el Congreso local aprobó la regulación del uso de motocicletas, bicicletas eléctricas, monopatines eléctricos.
Ahora es responsabilidad de la Secretaría de Movilidad y Transporte dictar los tiempos para que los conductores empiecen a cumplir con el uso de distintivos en los cascos, y los repartidores porten chalecos o chamarras con al menos un 20% de material reflejante.
De esto, repartidores de aplicaciones acusaron que esta ley los “discrimina” al aplicarse solo a un sector de motociclistas, sobre todo aquellos repartidores que son mujeres y tienen que llevar con ellas a sus hijos al mismo tiempo de trabajar.
Tras varios retrasos para lograr su aprobación, este jueves 18 de junio la denominada también Ley Casco fue aprobada con 32 votos a favor, 7 en contra y abstenciones para reformar la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Puebla.
Sobre esto, la diputada local de Movimiento Ciudadano (MC), Fedrha Suriano Corrales dio su voto en contra porque esta medida es recaudatoria, que lejos de ayudar a la ciudadanía los afectara con cargas fiscales a las familias.
Por su parte, el diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Rafael Micalco Méndez dijo que esta ley pudiera considerarse discriminatoria dado a que el uso de chaleco solo se aplica a repartidores y mensajería, mientras que al resto de motociclistas quedan excluidos de esta disposición.
Esta cuenta con 26 reglas claras que los motociclistas deberán seguir una vez que entre en vigor en el estado de Puebla.
Con la aprobación de la reforma, la Secretaría de Movilidad y Transporte será la encargada de establecer los plazos para que los conductores se adecuen a la normativa. Entre las disposiciones más destacadas están:
Uso obligatorio de cascos con distintivo alfanumérico.
Chalecos o chamarras con al menos 20% de material reflejante, obligatorios para repartidores.
Prohibición de circular con placas alteradas o menores de 12 años como acompañantes.
Fue este martes 17 de junio cuando diputados de la Comisión de Transportes y Movilidad en el Congreso local aprobaron el dictamen, que salió del análisis de seis iniciativas que al final fueron avaladas por el principio de concentración.
En 2024 se registró una disminución en los homicidios con uso de motocicleta (41 eventos), en 2025 se observa un repunte sostenido con 38 casos tan solo en los primeros cinco meses.
Marzo fue el mes más crítico, con 10 homicidios cometidos empleando este medio de fuga, el pico más alto en el periodo 2023-2025.
Con relación a nuestro país en 2022 se registraron 27,779 egresos hospitalarios por siniestros viales lo que representa un incremento del 1.3% en comparación con 2016 y del 29.7% con 2020; la mayoría de ellos correspondieron a motociclistas con 57.7 % (16,015) y a ocupantes de vehículos con 24.5 % (6,796).