LIVE

CFE, Pemex y Conagua: los cuellos de botella del desarrollo nacional

Publicado el 11 de octubre, 2025
CFE, Pemex y Conagua: los cuellos de botella del desarrollo nacional

El centralismo mexicano prometió orden y escala; el resultado ha sido rigidez, opacidad y fragilidad financiera.

Hoy, los números oficiales confirman lo que los apagones, las sequías y los subsidios crecientes ya anunciaban: las grandes empresas públicas se han convertido en obstáculos para el desarrollo local.

En septiembre de 2025, con sequías récord y apagones tras los huracanes recientes, el modelo centralista muestra su agotamiento.

CFE, Pemex y Conagua actúan como auténticos cuellos de botella. Frente a ello, la solución libertaria apuesta por la descentralización y la acción local, respaldadas por resultados tangibles.

 

CFE: utilidad operativa positiva, resultado neto negativo y dependencia de subsidios

Pérdida neta 2024: –$271,574 millones de pesos, pese a una utilidad operativa de $157,038 millones (boletín oficial CFE, 2024).

Causa: efectos contables por tipo de cambio y régimen fiscal, según la empresa.

Subsidios: ingresos por subsidios crecieron 6.5% en el 1T-2024.

Aportaciones: $772,013 millones del Gobierno en patrimonio (1T-2024).

Impacto: en Oaxaca, familias enfrentan costos elevados por luz irregular debido a la ausencia de microredes.

Lectura libertaria: un monopolio con pérdidas netas y dependencia de subsidios obstruye la generación distribuida y exhibe la ineficiencia del centralismo.

 

Pemex: deuda gigantesca y patrimonio negativo reconocido

Patrimonio negativo confirmado (ESG 2024); deuda de US$99.4 mil millones (2024).

Impacto: zonas rurales sufren precios altos de gasolina por falta de competencia.

Lectura libertaria: la “soberanía” basada en patrimonio negativo y deuda masiva revela una trampa centralista que socializa riesgos.

 

Conagua: la autoridad hídrica admite rezagos severos

Solo 58% de la población cuenta con agua diaria y saneamiento (PNH 2020–2024); existen rezagos en 14 estados.

Impacto: las sequías en el norte agravan la crisis por mala gestión centralizada.

Lectura libertaria: el modelo centralizado colapsa ante su incapacidad para garantizar acceso equitativo, exigiendo autonomía local.

 

Radiografía de la “quiebra técnica”

CFE, Pemex y Conagua: los cuellos de botella del desarrollo nacional

Descentralización y acción local como alternativa

Microredes

Sistemas de energía autónomos que operan localmente, integrando fuentes renovables como solar y eólica.

Según el Departamento de Energía de EE.UU. (energy.gov, 2025), las microredes permiten desconectarse del sistema central durante fallos -como se vio en Texas en 2021- reduciendo costos un 15–20%.

En México, la falta de regulación ha limitado su adopción, pero comunidades en Yucatán (SENER, 2024) demuestran su viabilidad con inversión privada y baterías de litio. La competencia entre proveedores locales optimiza precios y resiliencia.

 

Explotación privada de pozos

La gestión privada, regulada por contratos transparentes, permite extraer agua según demanda local.

Estudios de la UNAM (2023) señalan que pozos privados en Guanajuato redujeron costos de extracción 30% frente a Conagua. En Aguascalientes, esta práctica ha mejorado el riego agrícola sin subsidios.

Los sistemas de ciclo cerrado -que reciclan hasta el 95% del agua-, como los de Longhope Evaporator), reportan ahorros de 60% en industrias de Jalisco.

En comunidades rurales, estas soluciones disminuyen la presión sobre acuíferos; su aplicación en el Valle de México podría mitigar sequías.

Autonomía hídrica: cuando las comunidades diseñan sus propios sistemas, garantizan adaptabilidad y eficiencia.

 

Microrefinerías

Unidades pequeñas de refinación (5,000–10,000 barriles diarios) procesan crudo localmente y reducen dependencia de Pemex.

La Asociación Mexicana de Petróleo (AMP, 2024) reporta que microrefinerías en Tamaulipas han reducido costos logísticos 25%.

Tecnologías de proceso intensivo (ScienceDirect, 2025) permiten operaciones eficientes con energías renovables, desafiando el modelo centralizado.

Su implementación en el sureste mexicano podría garantizar combustibles locales y economías regionales sostenibles.

 

Conclusión

Los números oficiales confirman la realidad: CFE acumula pérdidas y depende de subsidios; Pemex opera con deuda y patrimonio negativo; Conagua admite rezagos persistentes.

El centralismo ha llegado a su límite.

La regeneración nacional no surgirá desde los despachos, sino desde la libertad de innovar en el territorio.

*El autor es Biólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como Energy Specialist de Mercedes-Benz en República Checa, además de dirigir EDS Ecotecnias y Global Sustainability Hub (GSH), plataformas dedicadas a impulsar la autosuficiencia y la regeneración ambiental. @omarmelendezsil

*El autor es Biólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas Socioambientales (Green MBA) por la Universidad del Medio Ambiente (UMA). Actualmente se desempeña como Energy Specialist de Mercedes-Benz en República Checa además de dirigir EDS Ecotecnias y Global Sustainability Hub (GSH), plataformas dedicadas a impulsar la autosuficiencia y la regeneración ambiental. @omarmelendezsil

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español