LIVE

Con fatiga visual y piel apagada: así será el cuerpo del futuro si dejamos de movernos

Publicado el 2 de noviembre, 2025
Con fatiga visual y piel apagada: así será el cuerpo del futuro si dejamos de movernos
Sam el sedentario. (WeWard)

COMO 31 POR CIENTO DE LOS ADULTOS y 80 por ciento de los adolescentes no cumplen con los niveles recomendados de actividad física, los investigadores alertan sobre las posibles consecuencias a largo plazo en la salud y la apariencia.

“Sam”, una proyección “basada en investigaciones médicas” de cómo podría lucir una persona inactiva en 2050, busca evidenciar los riesgos del sedentarismo. Esta figura presenta fatiga visual, enrojecimiento ocular por el uso prolongado de pantallas, piel apagada, hundimiento de los músculos faciales, signos de envejecimiento prematuro, varices, hinchazón en piernas y pies, además del llamado “cuello tecnológico” y una postura encorvada.

En algún momento creyó que pedir comida desde el teléfono y asistir a reuniones virtuales era más cómodo. Sin embargo, los años de escaso movimiento y consumo excesivo de contenido digital afectaron gravemente su salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en los adultos la actividad física previene y controla enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes; reduce los síntomas de depresión y ansiedad, y mejora la salud cerebral y el bienestar general. En niños y adolescentes, fortalece los huesos, estimula el crecimiento y el desarrollo muscular, y favorece las habilidades motoras y cognitivas.

Para construir el modelo de Sam como advertencia visual, los creadores de la aplicación de salud WeWard combinaron datos sobre los hábitos de caminata promedio en 30 países con investigaciones sobre los efectos del sedentarismo y del tiempo excesivo frente a pantallas. Con base en esos resultados, elaboraron una proyección visual mediante inteligencia artificial.

sedentarismo 2050
Sam con todas sus complicaciones visuales y de salud resaltadas. (WeWard)

LA OMS CONTRA LA INACTIVIDAD FÍSICA

La OMS busca reducir la inactividad física en adultos y adolescentes un 10 por ciento para 2025 y un 15 por ciento para 2030, al tomar como referencia los niveles de 2010. Si no se logra esa meta, el costo global para los sistemas de salud entre 2020 y 2030 podría alcanzar los 300 mil millones de dólares, unos 27,000 millones anuales.

Un estilo de vida equilibrado puede integrar la tecnología con la actividad física, pero también exige políticas públicas que faciliten ese cambio. “El ámbito político tiene mucho por hacer para impulsar la actividad física en las comunidades”, señaló Yves Benchimol, director ejecutivo de WeWard, a Newsweek.

Y agregó a la conversación: “Esto incluye crear infraestructura más segura para los peatones, priorizar parques y espacios verdes, promover clubes de caminata, respaldar herramientas digitales que fomenten hábitos saludables y ofrecer más educación sobre los beneficios de caminar. El movimiento es una medicina, aunque todavía se hable muy poco de ello”. N

(Con información de Hannah Millington / Newsweek Internacional)

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español