

Periodistas, buscadoras y defensoras de derechos humanos de Guanajuato compartieron sus vivencias y reflexiones sobre la defensa de la verdad y la justicia en la presentación del libro Hilando Historias, Tejiendo Esperanza, una obra colectiva impulsada por Prensa CIMAC, Consorcio Oaxaca y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM).
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato acogió el evento, en el que se reunieron historias de 28 mujeres de distintos estados del país, quienes enfrentan violencia, impunidad y desigualdad estructural en su trabajo cotidiano.
Entre las guanajuatenses que participan se encuentran Arcelia Enríquez Rincón, directora del Centro Victoria Díez; Verónica Cruz Sánchez, directora de Las Libres; Olimpia Montoya Juárez, buscadora y líder del Colectivo Proyecto de Búsqueda; Gabriela Montejano Navarro, periodista e integrante del Consejo Estatal de Protección de Personas Defensoras y Periodistas; Verónica Espinosa Villegas, periodista y consejera ciudadana del Mecanismo Federal de Protección; y Evelina Guzmán, buscadora y líder del colectivo Justicia y Esperanza.
Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de Estrategias de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México, y del Observatorio de Medios, señaló la gravedad de los riesgos que enfrentan las mujeres en la defensa de derechos.
“Desde 2010 han sido asesinadas 27 mujeres buscadoras en México; nueve eran de Guanajuato. La defensa de los derechos no debería costar la vida”.
En su participación, Arcelia Enríquez Rincón destacó la importancia de la iniciativa que busca iluminar, en medio de una realidad tan dura estatal, municipal y en el país, visibilizar el derecho a defender derechos.
“Este libro ilumina en medio de una realidad tan dura. Nos recuerda que la defensa de los derechos humanos también es un acto de esperanza…Guanajuato está marcado en los últimos años como una entidad donde el crimen organizado se ha incrustado en diversos territorios”.

La defensora de derechos humanos y feminista, Verónica Cruz Sánchez compartió cómo su compromiso comenzó desde la infancia y se enfocó en la defensa de los derechos de las mujeres y desde ahí surgió desde su formación y activismo feminista en Guanajuato.
“Estudié trabajo social, pero en realidad estuve en una escuela clandestina de luchadoras y luchadores sociales y ahí aprendí que lo que hacía tenía un nombre. Después descubrí el feminismo”, explicó que desde el año 2000 desde la creación de las Libres han buscado garantizar el derecho al aborto a niñas y mujeres víctimas de violación, y también a aquellas que querían interrumpir un embarazo no deseado.
Por su parte, la buscadora Olimpia Montoya Juárez habló sobre la vulnerabilidad de quienes buscan a desaparecidos y la importancia de visibilizar su lucha.
“Hoy todavía tenemos que hablarle a la sociedad de que las personas que se encuentran desaparecidas no son criminales, no es porque andaban en malos pasos, es toda una estructura que las llevó a que fueran desaparecidas”.
Señaló que la precarización y la violencia afectan principalmente a sectores vulnerables, por ello, el libro les da voz.
Por su parte, la periodista Gabriela Montejano Navarro reflexionó sobre la función del periodismo en contextos de riesgo. Además, destacó la importancia de asumir el periodismo como una forma de activismo.
“Nuestro querido Guanajuato es tan extenso y con zonas y situaciones específicas… Las condiciones son complejas para hacer periodismo o para defender los derechos humanos…El periodista debe exigir libertades y defender la justicia. Aquel que no lo hace, se convierte solamente en un cronista del poder”.
La periodista y consejera ciudadana del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, Verónica Espinosa Villegas recordó a su compañera Regina Martínez, asesinada en Veracruz, como un ejemplo de valentía. Además, destacó la importancia de luchar por espacios de protección para periodistas y defensoras.
“Regina fue asesinada porque hacía bien su trabajo, porque contaba la verdad. Su historia nos obliga a seguir escribiendo y a no callar”.
Relató los retos que enfrentan las mujeres en su profesión, desde el acoso laboral hasta la precarización y el hostigamiento digital. También, destacó la necesidad de trasladar estas experiencias a políticas y protocolos que protejan a las periodistas
“A una mujer periodista que es madre se le multiplica la carga de trabajo, el acoso de compañeros, directivos y autoridades sigue presente. En redes sociales nos descalifican diciendo que somos gordas, feas, que nuestro trabajo no sirve o que somos prostitutas”.
A través de una transmisión en video, Evelina Guzmán narró la búsqueda de su hermano y otros migrantes desaparecidos, un proceso que se extendió por casi 15 años.
“Es fácil decir 15 años, pero llevamos trabajo recorrido, varias exigencias (…) las alianzas no solamente desde el trabajo colectivo, sino también formamos parte del movimiento por nuestros desaparecidos”.

Por último, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, reconoció la valentía de las mujeres y la importancia de documentar sus historias.
“Es una obligación, hemos escuchado los testimonios de viva voz y ahora que quedan documentados en este libro… para mover almas, para que la gente conozca lo difícil que es ser periodista, lo difícil que es ser buscadora, lo difícil que es ser defensora de los derechos humanos”.
Destacó que los avances en derechos humanos no dependen únicamente de las instituciones, sino también del valor de personas concretas.
“Los avances se generan también en los conceptos abstractos, también en el trabajo y la valentía de personas concretas… Han dedicado su vida para construir una mejor realidad para sus comunidades, para la sociedad. No ha sido fácil, nos queda muy claro”.
Finalmente, resaltó el valor de la obra como ventana para conocer la diversidad de experiencias y la lucha por la justicia.
“Este libro representa un justo reconocimiento a las defensoras y periodistas tejedoras de esperanza, y una extraordinaria ventana para comprender la labor del periodismo y la defensa de los derechos humanos como vocaciones indispensables para consolidar la justicia y la libertad”.
Al evento asistieron también autoridades estatales y municipales, así como representantes de organizaciones civiles, entre ellos Karla Alcaraz Olvera, procuradora de los Derechos Humanos; Héctor Díaz Esquerra, comisionado estatal de Búsqueda; y Victor Aguirre Armenta, subsecretario de Derechos Humanos, quienes reconocieron el valor de la labor de las participantes.