

Erradicar la pobreza en Guanajuato podría tomar hasta 50 años si se mantiene el ritmo de reducción observado entre 2016 y 2024, de acuerdo con el reporte “Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible”, elaborado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza con base en datos del INEGI.
Actualmente, 26% de la población guanajuatense vive en pobreza y, aunque el indicador ha bajado 51% en los últimos ocho años, se necesita mayor avance para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que fijan la meta de reducirla a la mitad para 2030. En Guanajuato, esa meta se alcanzaría hasta 2032.
El análisis señala que, de continuar la tendencia actual, erradicar la pobreza infantil tomaría 66 años, hasta el año 2091, y 75 años en el caso de los jóvenes, es decir, hasta el 2100. A nivel nacional, México requeriría 57 años para erradicar la pobreza general, 62 años en jóvenes y 84 en niñas y niños.
El estudio también advierte un deterioro en derechos sociales: la carencia por acceso a servicios de salud aumentó de 13% a 34% entre 2016 y 2024, afectando a 2.1 millones de personas, mientras que el rezago educativo en jóvenes de 16 a 21 años creció de 44% a 58%, es decir, de 139 mil a 244 mil jóvenes.
Guanajuato se ubica dentro del grupo de 10 estados que podrían eliminar la pobreza en un rango de 29 a 50 años, junto con Querétaro, Jalisco y Tamaulipas, mientras que entidades del sur como Guerrero y Chiapas requerirían más de un siglo para lograrlo.
Frente a este panorama, la organización presentó sus propuestas para acelerar la erradicación de la pobreza, entre ellas garantizar salarios dignos, erradicar empleos precarios, fortalecer el acceso universal a la salud y educación, e impulsar alternativas económicas sustentables para mujeres, jóvenes y comunidades rurales.