
La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informó que actualmente existen 19 Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS) en cinco municipios de la Jurisdicción Sanitaria V con sede en Salamanca.
De acuerdo con la dependencia, los GAPS tienen como propósito involucrar a jóvenes de secundaria y preparatoria en actividades comunitarias enfocadas a la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables.
La estrategia busca convertirlos en “agentes de cambio” en sus entornos inmediatos.
El secretario de Salud estatal, Gabriel Cortés Alcalá, explicó que los adolescentes reciben capacitación para transmitir información entre sus compañeros y comunidades.
“Los GAPS son una estrategia que impulsa la participación juvenil en la promoción de la salud, brindando herramientas para que las y los adolescentes se conviertan en agentes de cambio en sus escuelas, familias y comunidades”, indicó.
Las actividades de los grupos incluyen talleres, pláticas, dinámicas escolares y jornadas comunitarias.
Los temas que abordan son diversos: salud sexual y reproductiva, nutrición, salud mental, prevención de adicciones, violencia y derechos humanos.
Según la SSG, el trabajo con pares permite que los mensajes lleguen de forma más cercana y confiable a la población juvenil.
En total participan 433 adolescentes distribuidos en los municipios de Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria. En Jaral del Progreso se conformaron 2 grupos con 50 adolescentes; en Moroleón, 3 grupos con 63 integrantes; en Salamanca, 2 grupos con 52 jóvenes; en Valle de Santiago, 5 grupos con 134 participantes; y en Yuriria, 7 grupos con 134 integrantes.
Cada grupo es acompañado por personal de la Secretaría de Salud y recibe capacitación continua en temas técnicos y de comunicación. La dependencia señaló que los espacios están abiertos a cualquier adolescente que desee sumarse y adquirir conocimientos en materia de salud.
La estrategia de adolescentes promotores forma parte de los programas de salud preventiva del estado, los cuales han sido replicados en distintas jurisdicciones con el fin de reducir factores de riesgo en la población joven.
Se trata de un sector considerado prioritario por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la vulnerabilidad frente a problemas como embarazos no planeados, consumo de sustancias y trastornos de salud mental.