LIVE

Todo sobre ‘Caso 63’: de la primera a la última temporada (y otros pódcast de ciencia ficción para explorar)

Publicado el 14 de octubre, 2025
Todo sobre ‘Caso 63’: de la primera a la última temporada (y otros pódcast de ciencia ficción para explorar)
¿Te gusta la ciencia ficción? Además de “Caso 63”, estos pódcast te van a atrapar. (Especial / AdobeStock / Edición NW Noticias)

EL PÓDCAST DE CIENCIA FICCIÓN que ha cautivado a millones de oyentes en América Latina, España y Estados Unidos desde 2020, Caso 63, llega este martes 14 de octubre con su última y quinta temporada, que sitúa a los personajes en el año 2062 en un mundo postapocalíptico que todavía lidia con las secuelas de Pegaso, un misterioso evento que fracturó la línea temporal. ¿Qué debes saber de esta entrega y de otras series similares?

Creado por Julio Rojas y bajo las voces de sus protagonistas: Paciente 63 (Néstor Cantillana) y la Dra. Elisa Aldunate (Antonia Zegers), Caso 63 estableció un nuevo punto de referencia para los pódcast de ficción en el mundo hispanohablante. Además, fue la primera serie latinoamericana original de Spotify en ser adaptada a múltiples idiomas como inglés, portugués e hindi.

¿“ENIGMA” Y “CASO 63” SON LO MISMO?

Antes de entrar a detalles, cabe aclarar que Caso 63 terminó como tal con su tercera temporada y luego se lanzó un spin-off/secuela llamado Enigma, considerada una cuarta entrega de la historia.

En la primera temporada conocemos a la psiquiatra Elisa Aldunate y al paciente Pedro Roiter, quien afirma venir del futuro para prevenir una catástrofe: el virus Pegaso que amenaza a la humanidad. La trama se basa en sus sesiones y evoluciona hacia la idea de universos paralelos, saltos a líneas temporales anteriores y la necesidad de reclutar a Elisa —después Beatriz— como parte de su misión.

En la segunda temporada el juego se intensifica. Beatriz se vuelve paciente; los lazos entre personajes se confunden (relaciones entre Pedro, Vicente, María). Se juega con la idea de que para que surja una nueva “entidad” (versión de un personaje) en una línea temporal, la versión anterior debe morir.

En la tercera temporada, que los creadores definieron como “final”, se plantea que los personajes están atrapados en bucles temporales. Se busca una vía de salida de esos bucles y se revelan las conexiones profundas entre los protagonistas.

De igual manera, en esta se explora que lo que creían real no lo era: se insinúa que todos están viviendo en una simulación construida por una civilización extraterrestre y que Pegaso, supuestamente el virus, no era solo un desastre biológico, sino parte de un diseño para despertar o romper esa simulación.

En tanto, en Enigma, la programadora Isabel Frezan busca conectar todos los hilos del universo de Caso 63, entender el origen de los viajes en el tiempo y culminar la trama que comenzó con Pedro Roiter y Elisa Aldunate, enfrentándose al destino de la humanidad.

LA NUEVA TEMPORADA

En esa nueva entrega se sitúa a los personajes en el año 2062, en un mundo postapocalíptico que aún lidia con las secuelas de Pegaso, un evento que fracturó la línea temporal. Un grupo dedicado de científicos y colaboradores anónimos trabaja incansablemente para localizar una sola línea de tiempo anómala —Caso 63—, la cual podría contener la clave para salvar a la humanidad. Pero hay un detalle: la única manera de avanzar es retroceder y alterar el evento original que provocó el colapso de la civilización hace 40 años.

“Es una temporada de homenaje a los fanáticos, donde podemos esperar el inicio del desenlace, las respuestas finales y ese cierre que, al mismo tiempo, abre nuevas posibilidades porque se trata de un loop temporal (un concepto de ciencia ficción donde un personaje revive un mismo periodo de tiempo una y otra vez con la esperanza de romper el ciclo)”, planteó Julio Rojas para Fort the Record sobre la quinta entrega que incluye 14 episodios.

Portada de la última temporada de “Caso 63”. (Especial)

SERIES SIMILARES PARA MARATONEAR

Si te gustan las historias de ciencia ficción, otras series que podrías maratonear son las siguientes:

RETORNADOS: también dirigida por Julio Rojas, junto a Miguel A. Expósito y Víctor Blanco, este pódcast aborda la historia de la expedición científica Mars Prima, que lleva a la primera colonia de humanos a habitar Marte en un viaje de ida sin retorno. Sin embargo, de 136 colonos enviados, solo regresan 23.

BIOTOPÍA: creada por Manu Mira, narra el día a día de Biotopía, una comunidad científica ficticia, una especie de campus o ciudad-laboratorio donde todos los días ocurren cosas fuera de lo común: experimentos que se descontrolan, paradojas temporales, universos paralelos, robots que se rebelan, viajes interdimensionales, mutaciones absurdas, etcétera. Pero poco a poco los episodios revelan que hay detrás de todas esas rarezas y cuál es el origen de esa comunidad.

EL GRÁN APAGÓN: producido por Podium Podcast, todo comienza el 11 de abril de 2018 cuando se desata la tormenta solar más intensa jamás registrada, que dos días después provoca que el planeta quede en completa oscuridad. La trama sigue a una niña y a su padre mientras intentan sobrevivir en un mundo sumido en el caos.

LA FIRMA DE DIOS: este pódcast narra el colapso de la civilización debido a un virus consciente en 2024. La trama se desarrolla a través de entrevistas de una Comisión de la Memoria una década después del evento, y explora la tensión entre la ciencia, la religión y la filosofía. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

 

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español