Redes sociales, inteligencia artificial y ética profesional: tres fuerzas que están reescribiendo las reglas del marketing en México. ¿Cómo se preparan los futuros mercadólogos en Aguascalientes para un entorno donde más del 76% de los mexicanos ya son usuarios activos de redes sociales? ¿y donde la IA promete automatizar hasta el 30% de las actividades del sector?
La Dra. Adriana Margarita Noyola Medina, jefa sustituta del Departamento de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), explica cómo la academia, las empresas y los estudiantes convergen para definir un marketing con propósito.
La especialista reconoce que los jóvenes “nos llevan en varias ocasiones uno, dos o tres pasos adelante en el uso de estas tecnologías”, lo que obliga a la institución a renovar constantemente sus planes de estudio. Por ello, la UAA ha incorporado asignaturas como Marketing en Inteligencia Artificial, donde los alumnos diseñan campañas reales en Google y redes sociales.
“Hoy en día las inteligencias artificiales no consideramos que sea una herramienta que vaya a quitarles el empleo a nuestros estudiantes, pero sí es importante que lleven esa capacitación”, asegura.
La vinculación con el sector empresarial es otro eje de formación. “Nuestros estudiantes están trabajando ya con empresas reales, casos reales, situaciones reales”, señala Noyola. Cada año se realizan encuentros con empresarios locales para ajustar los perfiles de egreso, lo que fortalece la empleabilidad en un mercado donde más del 40% de las empresas mexicanas señalan la falta de experiencia práctica como una barrera para contratar recién egresados.
Pero no todo es tecnología: la ética es también parte central de la preparación.
“Prácticamente, esta cuestión parte desde el ser o la persona que tú eres y que esa va a ser la misma persona o ser que se va a transmitir profesionalmente”, enfatiza la académica.
Ante la falta de regulación clara en México sobre el uso de la IA en educación y mercadotecnia, este enfoque busca que los estudiantes sepan cuándo apoyarse en herramientas digitales y cuándo aportar criterio humano.
Además, la UAA promueve la mercadotecnia social mediante proyectos con fundaciones locales. Un ejemplo reciente fue la colaboración con una organización que trabaja con adultos mayores, un sector que, según la ONU, representará más del 25% de la población mexicana en 2050.
“El gran reto es mantener contacto con la sociedad y con las empresas, para que nuestros estudiantes conozcan las necesidades reales del mercado”, resume la Dra. Noyola.
En un contexto donde el mercado digital global superará los 1.5 billones de dólares en 2030, la preparación de los futuros mercadólogos en ética, tecnología y responsabilidad social representa una ventaja competitiva para México.