

Las acciones afirmativas para grupos de atención prioritaria fueron impulsadas por los organismos electorales para fomentar la inclusión de aquellas personas que están en situación de desigualdad estructural, como pueden ser personas con discapacidad, de la comunidad LGBTTTI+, con identidad indígena, entre otros grupos.
No obstante, desde su implementación en el proceso electoral de 2021, los partidos políticos han mostrado falta de compromiso y/o voluntad para un cumplimiento legítimo y comprometido con sus causas, señaló la Mtra. Beatriz Claudia Zavala Pérez, Consejera Electoral del INE de visita por Aguascalientes.
“Cuando nosotros íbamos a regular la inclusión de personas con discapacidad, los partidos nos preguntaron si podían incorporar a personas con lentes como acción afirmativa. De esa magnitud es el problema, no hay compromiso; gente en los partidos hay de todas las categorías, pero no son la gente que quieren que sean candidatos” señaló.
Recientemente, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó el 1er Congreso Nacional de Autoridades Electorales Administrativas sobre Acciones Afirmativas y Paridad, en el que se evaluaron estas acciones y se derivó en las siguientes conclusiones:
“Cada vez va a ser más complejo; vienen más cargos de elección popular en juzgamiento y tenemos que tener una mirada específica con el trabajo especializado que se requiere, pero eso no será problema, pues se cuenta con los perfiles necesarios” concluyó.
Finalmente, la consejera sugirió destinar prerrogativas efectivas para las candidaturas inscritas mediante acciones afirmativas; realizar ajustes a los documentos de los partidos políticos para incluir a las personas de Grupos de Atención Prioritaria; homologar criterios de aplicación de la autoadscripción calificada y promover evaluaciones periódicas de la efectividad de estas medidas por parte de las instituciones electorales.