Entre los principales ajustes, el INE verá una disminución de 13 mil millones de pesos, equivalente al 33% de su solicitud inicial de 40 mil millones de pesos. De este presupuesto, 13 mil millones estaban destinados a organizar la primera elección de jueces, magistrados y ministros, pero los legisladores argumentan que el monto solicitado se basó en estimaciones sin precedentes en el país.
En el caso del Poder Judicial, la solicitud de 85 mil millones de pesos se reducirá en un 16%, quedando en 70 mil 983 millones de pesos. Este recorte impactará especialmente al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), con una reducción de más de 13 mil millones de pesos, mientras que el Tribunal Electoral y la Suprema Corte también sufrirán ajustes menores.
Organismos autónomos en extinción
El proyecto incluye una reducción considerable a organismos autónomos recientemente eliminados, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que verá reducido su presupuesto a menos de la mitad. Situaciones similares enfrentan la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyos presupuestos fueron recortados drásticamente a 199 y 500 millones de pesos, respectivamente. Estos organismos desaparecerán tras la publicación de la reforma en el Diario Oficial de la Federación.
Justificaciones y reorientación de recursos
Según el dictamen que discutirán los legisladores, estas reasignaciones buscan eliminar duplicidades y generar ahorros significativos. Las funciones de los organismos autónomos pasarán a depender de instancias gubernamentales, como la nueva Secretaría de las Mujeres, que absorberá actividades antes realizadas por la Conavim.
Los recursos retirados se redistribuirán a proyectos de inversión en universidades públicas, infraestructura vial, servicios digitales y cultura, además de fortalecer áreas estratégicas como la Secretaría de la Defensa Nacional.
Otros recortes destacados
El ajuste no solo afecta al INE y al Poder Judicial. También se plantean recortes al Senado, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Oficina de la Presidencia y las Secretarías de Economía y Gobernación. En total, estos ajustes representan reducciones de varios cientos de millones de pesos en cada caso.
Por ejemplo, la ASF, clave para supervisar el uso de recursos públicos, perderá 416 millones de pesos, mientras que el Senado verá una reducción de 123 millones de pesos en su presupuesto.
Te puede interesar leer | Un tren urbano municipal: solución al tráfico de Tijuana
Estas modificaciones reflejan las prioridades de los legisladores, quienes buscan reforzar sectores específicos en detrimento de otros. Aunque justifican los ajustes con argumentos de eficiencia y ahorro, las implicaciones para las instituciones afectadas, especialmente el INE y el Poder Judicial, plantean interrogantes sobre su capacidad operativa en 2025. N
Con información de Animal Político.