La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se refirió al tema de la protección de quienes ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos, durante la presentación del Informe Anual 2024 del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
“Este informe va mucho más allá de una obligación legal, representa una expresión del compromiso y de la convicción que tenemos en el Gobierno de la Gente”, afirmó la mandataria estatal.
García Muñoz Ledo exhortó al Congreso local a aprobar dos iniciativas que buscan reforzar las garantías para periodistas y personas defensoras:
- Reforma al Artículo 1º Constitucional, que reconoce como defensoras a las personas buscadoras de desaparecidos y obliga a municipios y al estado a proteger su labor.
- Reformas al Código Penal y leyes estatales, que contemplan penas de hasta seis años de prisión por delitos contra la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. Si el agresor es funcionario público, la pena aumentaría hasta en una mitad, y se le inhabilitaría por un periodo igual al de la sanción impuesta.
“Hacemos un llamado al Congreso del Estado de Guanajuato a discutir y aprobar estas iniciativas que fortalecen el trabajo de este Consejo”, subrayó la gobernadora.
Cifras: 30 personas protegidas en 2024
Durante 2024, el Consejo recibió 25 solicitudes de protección, beneficiando a 30 personas: 26 periodistas y 4 defensoras de derechos humanos, según informó el secretario de Gobierno y presidente del Consejo, Jorge Daniel Jiménez Lona.
“Se han presentado casos muy graves de agresiones contra periodistas, donde lamentablemente han perdido la vida. Seguimos haciendo un llamado respetuoso a la Fiscalía para que estos delitos se esclarezcan”, declaró Jiménez Lona.
Además, tres personas fueron protegidas mediante el mecanismo federal, que incluye rondines de vigilancia y acceso a números de emergencia.
Capacitación y exhorto en contexto electoral
El Consejo también impulsó actividades de formación para fortalecer la seguridad de periodistas y personas defensoras a través de cursos, talleres y mesas de trabajo sobre autoprotección, protocolos de seguridad y libertad de expresión.
Durante el proceso electoral de 2024, se emitió un exhorto el 20 de mayo de 2024 para garantizar el respeto a la libertad de prensa, dirigido a diversas instituciones, como el Poder Judicial, la Fiscalía General, el Congreso local y los 46 municipios del estado.
Periodistas y defensoras destacan apertura
Sofía Negrete, periodista e integrante del Consejo, agradeció la disposición de las autoridades estatales.
“Hoy es momento de dejar a un lado cualquier diferencia o interés que lejos de sumar, divide; es momento de unirnos, ser un gremio fuerte y sólido”, expresó.
Por su parte, Cristina Rodríguez García, representante de personas defensoras, subrayó la inclusión dentro del Consejo.
“La integración del mismo es una muestra de igualdad, donde se escucharon propuestas que derivaron en acciones de seguridad”.
Al cierre del evento, García Muñoz Ledo reafirmó su disposición al diálogo y a la escucha activa.
“No podemos tomar decisiones sin escuchar a quienes son destinatarios directos de las políticas públicas. Por eso, escucharles ha sido fundamental para guiar el accionar de este Consejo Estatal”.