Una educación de excelencia debe promover justicia social e igualdad de oportunidades para transformar la realidad. Hoy el debate nacional se centra en el tema educativo, la publicación de los libros de texto ha generado manifestaciones desde diferentes ámbitos de la sociedad.
El Nuevo marco curricular propone un cambio de paradigma que implica transformar las prácticas pedagógicas con metodologías activas, integrando varias asignaturas trabajando con proyectos a través de la experimentación bajo un enfoque humanista, poniendo al centro a la comunidad y no al estudiante.
Los libros de texto son materiales que cobran especial relevancia ya que son herramientas pedagógicas que facilitan y son gestores del aprendizaje.
¿Qué proponen los nuevos LTG?
Los nuevos materiales parecen más Guías para los docentes que herramientas para los alumnos. Carece de una propuesta metodológica para guiar la enseñanza. No existen progresión y tampoco una guía que permita identificar los contenidos (PDA) en cada uno de los proyectos, los códigos QR te llevan a páginas de información para adultos. Además de errores conceptuales y ortográficos. También para algunos el tratamiento de temas que son sensibles, delicados o con una tendencia ideológica.
Se pretende que a través de los Programas analíticos el colectivo decida lo que enseñará, dando total libertad para adaptar el currículo de acuerdo con el contexto socioeducativo. El peso que se les dé a las asignaturas y procesos de desarrollo de aprendizaje; dependerá del consenso y trabajo en colegiado.
¿Qué puede salir mal?
Para implementar una propuesta tan ambiciosa se requiere de soporte Institucional, recursos humanos, materiales y económicos. Esta forma de trabajo se utiliza en países como Estados Unidos o Finlandia; además que, en base a resultados de evaluaciones e impacto, las escuelas pueden recibir mayores recursos, para capacitar a sus colectivos, dotarlos de tecnología, atendiendo temas de infraestructura, material didáctico y otros beneficios.
La adaptación mexicana de “capacitación” es proporcionar una guía con orientaciones que debe socializar en el colectivo durante el Consejo Técnico Escolar. Y honestamente un cambio de paradigma requiere especialización en cuanto a diseño curricular y metodologías, para elaborar los Programas analíticos.
La redistribución del gasto educativo hace un recorte del 48% para la profesionalización del magisterio.
Fuente:
Sin recursos y la falta de capacitación, la implementación “improvisada” hará más grande la brecha económica y social, debido a que al adaptar el currículo quitando, poniendo, etc. Según la necesidad del contexto. Cada escuela en cada rincón del país dará peso a lo que considere necesario. Los que cuentan con recursos, liderazgo pedagógico tendrán programas robustos y los que no, deficientes; habrá diferencia entre la escuela pública y privada. Sin estándares educativos que medir el carácter nacional de la educación se desvanece.
Preocupa que el pasado mes de abril la SEP solicitara al INEGI no publicar información educativa y dejan de ser catalogados de interés nacional: la nómina educativa, resultado de evaluaciones e infraestructura.
¿Por qué es importante escuchar todas las voces?
La educación es un tema de interés porque atiende a la formación de ciudadanos, en un México diverso y plural. El artículo 3ro y la Ley General de educación establece que, para la publicación de Planes y programas, así como la impresión de materiales se considerará opiniones de diversos actores sociales involucrados en la educación, la Comisión Nacional para la Mejora Continua, gobiernos estatales, padres, madres, maestros y maestras. Los libros fueron publicados sin tomar en cuenta lo anterior. Por lo cual se promovió un amparo.
Cabe mencionar que la información para transparentar los mecanismos de elaboración, Asambleas, minutas y actas relacionadas con el diseño está reservada por cinco años, argumentando que esta información puede contener información susceptible de protección de datos personales, para quienes participaron.
También se establece que la educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
En conclusión:
La educación es un derecho fundamental que permite adquirir conocimientos, habilidades para alcanzar una vida plena; debe promover el pensamiento crítico, además de proporcionar herramientas indispensables para el desarrollo social, cultural y económico de la ciudadanía. La identidad de los futuros mexicanos está plasmada en el perfil de egreso acorde a una visión de país.
Los libros de texto han sido columna vertebral en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en México; a veces en comunidades alejadas el único recurso didáctico y guía metodológica con el que se cuenta para guiar los procesos de enseñanza que son fundamentales para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
El debate no debe politizarse, debe abrirse el diálogo para la construcción de una propuesta que además de humanista dote a los estudiantes de elementos que le permitan el desarrollo pleno, de acuerdo con los enfoques pedagógicos de la NEM.
La educación pública hoy corre el peligro de afectar a los sectores más vulnerables de la población. N