Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

La medicina en el espacio

197 días en la Estación Espacial Internacional.

Mariana Briones Bassó / Carolina Díaz Villaveces by Mariana Briones Bassó / Carolina Díaz Villaveces
10 marzo, 2023
0
medicina

ORGULLO. La ingeniera de vuelo de la Expedición 56, Serena Auñón-Chancellor, de la NASA, en cuarentena, detrás de un cristal, durante una conferencia de prensa. Foto: Joel Kowsky/NASA.

Aprendizajes de Estación Espacial Internacional con Dr. Serena Auñon-Chancellor

La medicina en el espacio

197 días en la Estación Espacial Internacional.

Ingeniera de vuelo para las expediciones 56 y 57 de la NASA, la doctora Serena Auñón-Chancellor, registró un total de 197 días en la Estación Espacial Internacional (EEI). Durante su misión contribuyó a cientos de experimentos en biología, biotecnología y medicina, entre otras disciplinas. Médico, exploradora incansable y fuente de inspiración para las próximas generaciones, comparte con Newsweek en Español lo que residir en el espacio le ha enseñado sobre la vida en la Tierra.

Desde que Auñón tenía ocho años de edad sentía una gran fascinación por la ciencia y el espacio. “Era una niña muy curiosa, pasaba horas viendo series de ciencia en la televisión, absorbiendo toda la información que podía”, recuerda.

Fue su padre quien la inspiró a estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad George Washington, en D.C. Al darse cuenta que la Medicina Aeroespacial le permitiría fusionar todas sus pasiones, obtuvo un Doctorado en Medicina de la Universidad de Texas en Houston y terminó un año adicional como jefe de residentes en el 2005.

“En esa época no había muchas mujeres interesadas en temas de medicina e ingeniería relacionadas con el espacio, por lo que fue difícil encontrar mentores que creyeran en mí. Cuando expresaba que mi sueño era ser astronauta, las respuestas que recibía eran que mis probabilidades de lograrlo eran mínimas. Sin embargo, desde muy chica aprendí que con perseverancia, trabajo y disciplina puedes lograr lo que te propones”.

En 2006, recién graduada, Auñón tuvo la oportunidad de formar parte del equipo del Centro Espacial Johnson, ubicado en Houston, como cirujano de vuelo. Tres años más tarde fue oficialmente confirmada como uno de los 14 miembros del vigésimo grupo de astronautas de la NASA, haciendo realidad un sueño por el que jamás dejó de luchar. A partir de entonces se sometió a una preparación que incluía sesiones intensas de entrenamiento físico y prácticas para sobrevivir en el mar, e incluso simulaciones de vuelo y caminatas espaciales.

“Es crítico lograr un nivel de habilidad experta en todas las áreas, por lo que fueron años desafiantes”, comenta. “Una vez que terminas estos pre requisitos el siguiente paso es brindar apoyo a las misiones que están en la EEI; hasta que un día llega tu turno, el jefe de la oficina de astronautas te invita a su oficina y te dice ‘Tengo un vuelo para ti’. Ese es un día muy emocionante”.

medicina
ORGULLO. La ingeniera de vuelo de la Expedición 56, Serena Auñón-Chancellor, de la NASA, en cuarentena, detrás de un cristal, durante una conferencia de prensa. Foto: Joel Kowsky/NASA.

La expedición espacial número 56 de la NASA “Horizontes”, despegó en el cohete ruso Soyuz MS-09 el 6 de Junio del 2018, con Auñón como la única mujer en el vuelo y la segunda astronauta Latina asignada a una misión. “La mañana del despegue definitivamente puedes sentir que será un día especial. El lanzamiento tuvo lugar en Kazajistán, después de vestirnos con los trajes de astronauta nos despedirnos de nuestras familias y nos dirigimos hacia la rampa para abordar la nave. A pesar de haberla vivido en mi mente muchas veces, fue una experiencia surrealista.

Una vez dentro de la nave pasamos varias horas revisando las secuencias del vuelo. Es muy importante evitar que la emoción o los nervios nos distraigan mientras hacemos este trabajo, y aquí las innumerables horas de entrenamiento mental son clave”. El lanzamiento de un cohete es, por definición, una explosión controlada. “Hay un momento, justo antes de que se encienden los motores, en el que te das cuenta que estás dentro de una bomba de 300 toneladas. Creo que es normal tener un poco de miedo al despegar, pero esto dura solo unos segundos, porque las tareas por cumplir vuelven a enfocarnos en nuestra misión”.

“Es increíblemente emocionante cuando el cohete finalmente se enciende”, continúa “y aproximadamente ocho minutos y cuarenta segundos después alcanzas la órbita. Durante este trayecto no podemos ver fuera de la nave ya que está envuelta por una cubierta de metal, pero cuando ésta se desprende es como un velo que cae; entonces entra la luz y ves la curvatura de la Tierra en toda su belleza… jamás voy a olvidar ese momento”.

Las primeras semanas en la EEI requieren de muchos ajustes para la tripulación: “Sin duda el mayor reto es adaptarse a la microgravedad. En esos primeros días en el espacio tus movimientos no tienen mucha gracia y te sientes como la bailarina más torpe”, comparte Auñón.

“Es un cambio que sientes inmediatamente después de despegar, porque el cerebro no percibe su entorno de la misma forma que en la Tierra. Hubo un momento durante el vuelo en el que sentí que todo estaba inclinado a 45 grados y el panel de control del Soyuz me parecía totalmente distorsionado, lo que fue desconcertante. Pero una vez en la estación, poco a poco te conviertes en un ser con ligereza y belleza de movimiento que se ha adaptado a vivir en el espacio. Esta experiencia me hizo apreciar aún más lo maravilloso que es el cuerpo humano, no le damos el crédito suficiente a su capacidad de adaptación”.

Auñón realizó 3,152 órbitas terrestres, viajó 83,3 millones de millas y colaboró en más de 250 experimentos durante su misión.

“Uno nunca deja de sorprenderse de flotar dentro de la EEI, incluso después de 197 días es maravilloso sentir esa libertad de movimiento. ‘Ver la Tierra’ desde el espacio es una experiencia que no puede describirse con palabras. La majestuosidad de nuestro planeta te hace sentir pequeño y te das cuenta de que estamos todos conectados. Tuve la oportunidad de presenciar la belleza de una tormenta eléctrica pasando sobre África durante la noche, y nuestra vista de la Vía Láctea es una de las cosas más fantásticas que he visto en mi vida. También vi cosas aterradoras, como huracanes dirigiéndose a ciudades. Todo esto te hace realizar que la Tierra está viva, que tenemos que cuidarla, que no vivimos por siempre y hay que aprovechar cada día. Quisiera que todos pudieran tener esta experiencia”.

medicina
EN EL MÓDULO UNITY. Serena es fotografiada en el módulo Unity durante los trabajos de mantenimiento del soporte vital para retirar y sustituir un sensor de hidrógeno del sistema de generación de oxígeno. Foto: NASA

El espacio proporciona un entorno único para la ciencia, por lo que en la EEI continuamente se realizan un gran número de investigaciones médicas. “Cuando no hay gravedad las células se comportan de una manera completamente distinta, y eso nos permite hacer estudios que no es posible realizar en la Tierra. Por ejemplo,  observamos una quimioterapia que trabaja atacando las células que suministran de sangre al tumor, lo que los hace crecer”.

“En los laboratorios normales estos estudios solo se pueden realizar en dos dimensiones, pero en el espacio podemos hacer que las células crezcan en 3D, simulando lo que sucede en nuestro cuerpo. Esto nos permite hacer observaciones más profundas y obtener mejores resultados”.

Investigaciones sobre Parkinson, Alzheimer y atrofias musculares también formaron parte de la labor de Auñón. “Nuestros organismos son completamente diferentes en el espacio, por lo que incluso documentamos la respuesta de nuestro cuerpo, convirtiéndonos en parte de un gran experimento. Es un honor estar allá arriba representando a tu país y a la humanidad, así que hay que aprovechar cada segundo y cada oportunidad para el avance de la ciencia”.

Siempre en busca de nuevas fronteras que conquistar, Auñón ha fijado su mirada más allá de la órbita terrestre. Como miembro del proyecto Artemis, cuyo objetivo es construir una estación en la Luna para apoyar la trayectoria de futuros vuelos a Marte, es parte de un equipo que en el 2024 logrará que la primera mujer, y también la primera persona de color, deje sus huellas sobre la superficie de este planeta.

Parte de su investigación se centra en la forma en que estancias prolongadas en el espacio pueden afectar el cuerpo humano, pues se estima que un viaje a Marte tendría entre seis a nueve meses de duración.

“Hay muchas interrogantes, por ejemplo, la exposición a la radiación en el espacio profundo es extrema ¿cómo vamos a proteger a nuestros astronautas?¿Podríamos considerar la propulsión de iones para acelerar el viaje? ¿Qué organismos podremos encontrar, y cómo es que se sostienen? ¿Qué tecnologías debemos desarrollar para sobrevivir Marte? Existen tantas preguntas en el estudio de la ciencia, que es importante integrar el mayor número de puntos de vista posibles. Es por esto que es importante inspirar a las mujeres, a través del ejemplo, a considerar carreras en este campo, a ser audaces para desafiar el statu quo, y con ello ampliar las posibilidades de resolver estos misterios. Cuanto más poder femenino y mano de obra tengamos en órbita, más descubrimientos científicos podremos lograr para proteger la vida aquí en la Tierra”.

medicina
REGRESO. Serena es ayudada a salir del Soyuz MS-09, minutos después del aterrizaje en una zona remota de Kazajistán, en diciembre de 2018. Un regreso tras 197 días en la Estación Espacial Internacional. Foto: Bill Ingalls/ NASA

Un aspecto clave del éxito de Artemis son las sociedades que NASA está formando con empresas privadas. “Durante mi misión en la EEI, naves de Space X, Northrop Grumman y de otras empresas internacionales nos apoyaron transportando carga y personal, y es increíble ver cómo el espacio comienza a abrirse a tantas personas. Estamos en una nueva era de exploración, e incluso de turismo espacial; finalmente, la gente presta nueva atención a lo fantástico que es lo que hemos logrado estos últimos 50 años. Es increíble que nuestra tecnología nos permita vivir cómodamente fuera del planeta, y que estemos hablando de proyectos como hoteles que orbiten el espacio. Sin embargo, hemos normalizado acontecimientos admirables, y creo que es importante mantener esa capacidad de asombro para valorar este momento en la historia”.

“En mi pequeño lugar para dormir en la EEI tenia fotos de mi esposo y mis hijos, y no dejaba de sorprenderme que estando a 400 kilómetros de la Tierra podía hablar con mi familia todos los días. Quizá eso también fue lo más difícil. Porque no solo me hacían falta mis seres queridos, pero extrañaba la Tierra. Cuando estás en el espacio puedes ver imágenes maravillosas de nuestro planeta y sientes su presencia. Pero extrañas el olor del pasto justo después de la lluvia. No puedes sentir el frío amargo de un día de invierno, o de un respiro cuando estás en lo alto de una montaña. Estas sensaciones no las tenemos allá arriba, y los instantes a los que no les prestamos atención son los que más añoras.

Después de volver de mi última misión tengo una apreciación inmensa por un amanecer, o por un momento de tranquilidad en mi jardín. Todo esto significa mucho más para mí ahora que antes”. Después de más de seis meses en órbita, Auñón abordo el módulo del Soyuz para iniciar su viaje de regreso a la Tierra. Seis semanas más tarde, y una vez que podía caminar nuevamente, inició su primer turno como internista en la clínica de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU), en Baton Rouge. “Para los astronautas es obligatorio pasar unas semanas en cuarentena antes de un vuelo; jamás hubiera imaginado que el mundo entero tendría esa experiencia a raíz de la pandemia”.  A igual que las clínicas y hospitales de todo el mundo, LSU enfrento un influjo de pacientes con COVID-19, muchos de ellos en condiciones críticas, para los que el sistema no estaba preparado.

“La pandemia nos obligó a ser creativos y a operar de manera diferente. Nos convertimos en los familiares de los pacientes que no podían estar con sus seres queridos, y lo que aprendimos del poder del contacto humano a través de esta experiencia fue sorprendente. Adaptamos tecnologías que utilizamos en el espacio, como la telemedicina, para evitar que las personas tomaran riesgos innecesarios. Aprendimos a racionar medicamentos, para lo que también me apoyé en mi experiencia como astronauta, pues allá arriba nuestras vidas dependen del uso óptimo que le damos a cada uno de nuestros suministros. Con suerte las pandemias ocurren una vez cada siglo, pero esta es la nuestra, y el aprendizaje ha sido tremendo”.

medicina
DESDE EL INTERIOR. Los miembros de la tripulación de la Expedición 56/57 (en el sentido de las agujas del reloj), el astronauta Alexander Gerst de la Agencia Espacial Europea, la astronauta de la NASA Serena Auñón-Chancellor y el cosmonauta de Roscosmos Sergey Prokopyev, posan dentro del Módulo Aeroespacial Expandible Bigelow (BEAM). El BEAM fue instalado en el módulo Tranquility de la Estación Espacial Internacional el 16 de abril de 2016, tras ser lanzado a bordo de la nave de carga SpaceX Dragon. Foto: Alex Gerst/ NAS

Hoy en día Auñón alterna su trabajo en la Oficina de Astronautas de la NASA con su labor en LSU, en donde también es Profesora Asociada de Medicina Clínica y directora del programa de residentes de medicina interna. “Mis días fluctúan entre conferencias con otros médicos astronautas sobre hábitats lunares seguros, porque vamos a regresar a la Luna, hasta cómo optimizar las experiencias de nuestros residentes en LSU para formar doctores extraordinarios comprometidos con su vocación”.

Al final de la conversación, Auñón reflexiona sobre una trayectoria, literalmente, estelar. “Estoy orgullosa de lo que logramos en nuestra misión en la EEI, y de la respuesta humana y profesional que dio mi equipo en LSU durante la pandemia. Pero, sin duda, mi mayor objetivo sigue siendo inspirar a mis estudiantes, y por supuesto a mis hijos, para que cuando vean las insignias bordadas de la misión espacial de su mamá, se sientan orgullosos”.

“Desde que vi el lanzamiento de un cohete por primera vez, y las imágenes de esos hombres flotando en el espacio pensé: ‘Este tiene que ser un lugar fascinante para vivir y trabajar’. En ese momento supe que iba a ser astronauta”.

Nacida en Illinois en 1976, sus padres emigraron de Cuba a los Estados Unidos con la determinación de forjar un futuro lleno de posibilidades para ella y sus tres hermanas.

En 2006, recién graduada, Auñón forma parte del equipo del Centro Espacial Johnson, como cirujano de vuelo. Tres años más tarde es confirmada como uno de los 14 miembros del vigésimo grupo de astronautas de la NASA, haciendo realidad su sueño.

Parte de su investigación se centra en la forma en que estancias prolongadas en el espacio pueden afectar el cuerpo humano, pues se estima que un viaje a Marte tendría entre seis a nueve meses de duración. N

 

Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek



Tags: doctora Serena Auñón-ChancellorespacioEstación Espacial Internacionalmedicina

Información Relacionada

Coca-Cola: Un Siglo de Innovación Cultural con Raíces Auténticas

Coca-Cola: Un Siglo de Innovación Cultural con Raíces Auténticas

Desde hace más de un siglo, Coca-Cola ha sido mucho más que una marca de bebidas para las comunidades latinas:...

Read more

Reescribiendo las reglas del juego: 5 claves para que las mujeres conquisten el mundo empresarial

Reescribiendo las reglas del juego: 5 claves para que las mujeres conquisten el mundo empresarial

A menudo me preguntan si alguna vez me he sentido en desventaja por ser mujer. Mi respuesta siempre es no....

Read more

Reconstruyendo Rostros, Renovando Futuros: La Visión Pionera de Eduardo Rodriguez

Reconstruyendo Rostros, Renovando Futuros: La Visión Pionera de Eduardo Rodriguez

Pocos procedimientos quirúrgicos son tan complejos y desafiantes como un trasplante facial, ya que no solo implican superar enormes retos...

Read more

América Latina y la Revolución Cripto: Transformando el Futuro Financiero

América Latina y la Revolución Cripto: Transformando el Futuro Financiero

— Bitso domina 99.5 por ciento de trading de criptomonedas en México. ¿Cómo se diferencia de otras plataformas en América...

Read more

Innovación en Austin: un espacio para la comunidad latina

Innovación en Austin: un espacio para la comunidad latina

Austin se convirtió en el epicentro de la innovación latina durante un fin de semana repleto de eventos que destacaron...

Read more

Uso de IA para analizar correos de actividad de empleados:

Uso de IA para analizar correos de actividad de empleados:

Imagina un sistema de Inteligencia Artificial (IA) que examine los correos semanales de tareas de sus empleados para determinar quién...

Read more

Maya Martínez-Davis: El Poder de la Conexión

Maya Martínez-Davis: El Poder de la Conexión

Para Martínez-Davis, el éxito no se mide en cifras, sino en el efecto tangible en el desarrollo de su equipo,...

Read more

Sección: Mentes Extraordinarias Detrás de la Medicina del Futuro

Sección: Mentes Extraordinarias Detrás de la Medicina del Futuro

"Mi sueño era ser arquitecto", recuerda José R. Sánchez al iniciar nuestra conversación. “En aquel entonces no era como hoy,...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024