La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se instaló en Nicaragua para dar seguimiento a la aplicación de sus recomendaciones y monitorear la situación de derechos humanos en el marco de las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega que han dejado al menos 212 personas muertas y más de 1,300 heridas, según el organismo.
El Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) de la CIDH “quedará en terreno mientras la situación lo requiera” y sostendrá diálogos y reuniones de trabajo con la sociedad civil, el Estado y otros actores relevantes, señaló la comisión en un comunicado.
De acuerdo con el texto, la MESENI acompañará el cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas “para la personas con grave riesgo a sus vida o integridad física y mantendrá el monitoreo de la situación de los derechos humanos en Nicaragua para los fines pertinentes al mandato de la CIDH”.
Además, dice la CIDH, el MESENI dará asistencia a la Comisión de Verificación y Seguridad instituida en el Acuerdo de la Mesa de Diálogo de los días 15 y 16 de junio y trabajará junto a las autoridades locale para la instalación de un Grupo interdisciplinario de Expertos independientes (GIEI – Nicaragua) para la semana siguiente.
CIDH instala el Mecanismo Especial de Seguimiento para #Nicaragua (MESENI) https://t.co/fMg1kg0W03
— Paulo Abrāo (@PauloAbrao) 25 de junio de 2018
La Comisión, cuyo acompañamiento había sido rechazado en mayo, dijo que “registra positivamente la invitación del Gobierno y de la Mesa de Diálogo para el regreso de la CIDH al país y para la instalación del MESENI en cumplimiento a la recomendación Nro. 15 de las Observaciones Preliminares”.
El viernes el organismo publicó el informe “Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua” en el que apunta que “la acción represiva del Estado ha producido al menos 212 personas muertas hasta el 19 de junio, 1,227 personas y 507 personas estuvieron privadas de la libertad registradas hasta el 6 de junio”.
En el texto de 97 páginas la comisión afirma que el gobierno de Nicaragua “violó los derechos a la vida, a la integridad personal, salud, libertad persona, reunión, libertad de expresión y acceso a la justicia” y retoma las 15 recomendaciones que hizo para proteger los derechos humanos en el país.
Reinicia el diálogo
El gobierno de Daniel Ortega y los opositores la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia –de la sociedad civil– fueron citados para la mañana del lunes por la Iglesia, mediadora del proceso, para discutir la propuesta de adelantar las elecciones de 2021 a marzo de 2019.
Las protestas contra el presidente comenzaron el 18 de abril por una reforma a la seguridad social, pero se ampliaron para demandar justicia y la salida del poder de Ortega, a quien acusan de instaurar, con su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo un gobierno autocrático.
Las pláticas fueron suspendidas tres veces, la última hace una semana porque el gobierno no había invitado a los organismos internacionales para verificar la situación de derechos humanos. Tres días después accedió.