LIVE

“Las capitales aún no nos comprenden”: Marcela Celorio

Publicado el 19 de junio, 2017
“Las capitales aún no nos comprenden”: Marcela Celorio

Para la cónsul general de México en San Diego, el reto más grande que enfrenta esta región binacional, todavía es la incomprensión de sus gobiernos. Y a veces, hasta el desconocimiento de la zona por parte de otros cónsules mexicanos.

Hace cinco días que Marcela Celorio Mancera cumplió su primer año al frente de esta representación, pero su discurso conserva la misma línea desde que llegó a la frontera: “no hay comprensión de Washington, no hay comprensión de la Ciudad de México”.

Su voz coincide con el discurso generalizado de los grupos que llevan años impulsado la región conformada por dos países como una sola, debido a sus estrechos lazos económicos y culturales.

Jerry Sanders, ex alcalde de San Diego, California, y presidente de la Cámara de Comercio de San Diego, dice que en Washington no entienden qué sucede en la frontera.

Y Mario Escobedo Carignan, presidente de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) en Tijuana, dice que el centralismo frustra negocios como el de la importación de autos usados, porque en la Ciudad de México no conocen la dinámica.

“Toman decisiones detrás de un escritorio sin conocer cuál es la realidad fronteriza”, dice Celorio.

Por eso, un grupo de ambos países viajan a las dos capitales nacionales en un esfuerzo por transmitir las necesidades y dinámicas de esta frontera.

La economía binacional de esta región supera los 230 mil millones de dólares, “una cifra equiparable a la economía de Perú o de Finlandia”, según Celorio.

Se llama Delegación Binacional Anual, y suman 12 encuentros con autoridades federales tanto de México como de los Estados Unidos, para promover proyectos compartidos entre Tijuana y San Diego.

De cara a su primer aniversario, Marcela Celorio Mancera organiza junto con la iniciativa privada, una reunión de cónsules mexicanos que visitarán la región para conocerla.

Desde el centro de la república mexicana se toman decisiones sin conocer cuál es la realidad fronteriza. FOTO: NEWSWEEK EN ESPAÑOL BAJA CALIFORNIA.

La iniciativa planeada desde su llegada está por concretarse.

Sería la primera visita de este tipo en la región: 12 cónsules mexicanos instalados en el oeste de los Estados Unidos. Vendrán a Baja California con la idea de que conozcan la región y la puedan promover a lo largo de la costa.

El plan es que los representantes de México se acompañen de líderes de opinión estadounidenses, y que recorran Baja California del 2 al 4 de julio, para que conozcan los estrechos vínculos que se tienen con el condado de San Diego.

“Los vamos a traer a Baja California y mostrarles lo que hacemos, la industria manufacturera, el puerto, la industria gastronómica y enológica”, explica Celorio desde su oficina en San Diego.

Dice que un encuentro de esta naturaleza nunca se ha dado.

“Muchos de estos líderes no conocen la región, entonces transformar su percepción es importante”, explica la cónsul. “Quiero que los sajones también hablen bien de México”.

Celorio se ha auto nombrado cónsul transfronteriza, porque dice que vela por los intereses de ambos lados de la frontera.

La marina estadounidense bautizó en 2015 un buque en honor al sargento Rafael Peralta, quien salvó la vida de dos compañeros en Irak.

“Para hacer una buena labor, una labor efectiva, debo regionalizarme de alguna manera. Represento a mi país, pero también represento a la región”.

No es raro ver dos o tres veces por semana a la representante de México en San Diego, en gira de trabajo… por Tijuana, sosteniendo reuniones que faciliten negocios de impacto binacional.

Recientemente fue panelista en el Foro de Logística Binacional Ferroviaria Calibaja, un proyecto que detonaría el traslado de mercancías en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.

En su cuenta de Twitter, @XBorderConsul, se puede ver que Celorio difunde la iniciativa del gobierno de Estados Unidos para importar agua desalinizada desde la planta desalinizadora de Playas de Rosarito, a través de un ducto transfronterizo que se planea construir en la zona de Otay.

También es una férrea promotora de la gastronomía de Baja California en los Estados Unidos.

Javier González, director de Culinary Art School en Tijuana, recuerda que Celorio invita a estudiantes y egresados de la universidad a su casa en San Diego, donde preparan platillos para personajes clave que pueden promover la región.

“Es una gran apasionada del movimiento culinario y enológico de Baja California”, dice González.

Esta institución educativa también ha acogido bien la estrecha relación que existe con San Diego. El 14% de sus alumnos son residentes de California, pues estudiar gastronomía en Estados Unidos cuesta alrededor de 40 mil dólares, mientras que hacerlo en México ronda los 7 mil.

Y cuando egresan, muchos consiguen trabajo en California. “Ahora se exporta mucho talento a las cocinas de California”, dice González.

Marcela Celorio es una de las 14 cónsules fronterizas que atienden población mexicana en los Estados Unidos, pero en todo el país hay más de 50 consulados.

Para poner en perspectiva, Estados Unidos tiene 10 consulados en México.

“A nivel mundial, no hay otro país que tenga una diáspora tan concentrada en otro país”, dice Celorio.

Sobre el centralismo, dice que la batalla sigue. “Todavía tenemos que estar consultando a cada rato a la capital”. “Es importante que sí tengamos esa visión de empezar a cambiar nuestro marco legislativo y hacerlo más flexible de acuerdo a las circunstancias en las que estamos.

Preparan conferencia sobre TLCAN en la frontera

El consulado general de México en San Diego prepara una conferencia con Karen Antebi, consejera económica para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anunció Marcela Celorio.

La cónsul general explicó que la presentación será el 21 de junio en la torre Procopio, en el centro de San Diego, California.

Karen Antebi participó en las negociaciones del TLCAN que entró en vigor en 1994, y participará en las negociaciones que tendrán lugar a finales de este año para la renegociación impulsada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Marcela Celorio Mancera cumplió su primer año al frente del Consulado General de México en San Diego. FOTO: NEWSWEEK EN ESPAÑOL BAJA CALIFORNIA

“Nos va a dotar de información a todos los actores de la región. Como consulado no tenemos esa participación directa, pero si la tenemos regionalmente incidiendo en este tipo de cuestiones”.

Celorio explicó que la economía binacional de esta región supera los 230 mil millones de dólares, “una cifra equiparable a la economía de Perú o de Finlandia”.

“Es una región con mucho poder”, dijo.

Antebi es consejera económica de la Embajada de México en Washington, D.C.

El centralismo frustra negocios como el de la importación de autos usados en la frontera, porque en la Ciudad de México no conocen esta dinámica.

De acuerdo a Marcela Celorio, la condecoración post mortem es una oportunidad para estrechar lazos con la comunidad de ambos lados de la frontera. FOTO: NEWSWEEK EN ESPAÑOL BAJA CALIFORNIA

A San Diego, buque con nombre de soldado méxico-americano

La historia oficial de la marina cuenta que en 2004, Rafael Peralta salvó a dos de sus compañeros arrojándose a una granada de fragmentación durante un combate en Faluya, Irak.

La Marina de los Estados Unidos bautizó en noviembre de 2015 un buque en honor al sargento que nació en México y emigró con sus padres para vivir en San Diego, California.

Se trata de un destructor lanzamisiles teledirigidos de 155 metros, que fue comisionado para formar parte de la flota de la Base Aeronaval de North Island.

La ceremonia para comisionar el buque a San Diego es un acto militar solemne. Durante la celebración, la tripulación del buque corre a bordo y encienden los motores para una prueba pública.

De acuerdo a Marcela Celorio, cónsul general de México en San Diego, la condecoración post mortem es una oportunidad para estrechar lazos con la comunidad de ambos lados de la frontera.

Por ejemplo, por la gestión de Celorio, durante la ceremonia se ofrecerá vino marca LA Cetto, como una muestra de la parte positiva de Baja California.

El evento tendrá lugar el 29 de julio en la Base de North Island, en San Diego.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español
“Las capitales aún no nos comprenden”: Marcela Celorio