LIVE

“La IA aplicada al sonido impacta en el entretenimiento y medicina”: Eduardo Ocariz

Publicado el 27 de octubre, 2025
“La IA aplicada al sonido impacta en el entretenimiento y medicina”: Eduardo Ocariz
"La IA aplicada al sonido impacta en el entretenimiento y medicina": Eduardo Ocariz

Desde el fonógrafo, el gramófono, la grabación multicanal con cinta magnética, pasando por el compactdisc, el MP3 y ahora herramientas como AIVA (Artificial Intelligence Virtual Artist) o MuseNet de OpenAI. La producción sonora, una industria que generó 29 mil 600 millones de dólares en el último año, enfrenta un nuevo reto: la revolución de la inteligencia artificial.

“El diseño sonoro consiste en crear o recrear un espacio que, a través del sonido te genere la sensación de que estas allí. El sonido es tan mágico que puede generar cualquier tipo de sentimiento, solo hay que saber manipularlo para quien lo escucha se conecte con el. En la industria del entretenimiento juega un papel con el mismo peso que la imagen, incluso, yo diría que un poco más. El diseño sonoro así como la música tienen gran impacto en la narrativa de cualquier historia. Existen géneros , como el suspenso, horror y ciencia ficción, donde el sonido cobra fuerza, pues depende de el para que la narrativa tenga impacto en la audiencia”, explica Eduardo Ocariz, ingeniero y diseñador sonoro, especialista con experiencia en programas de televisión y documentales de impacto masivo.

La IA ha irrumpido en la composición musical. Programas como AIVA (Artificial Intelligence Virtual Artist) o MuseNet de OpenAI, analizan bases de datos de música existente para generar nuevas melodías, armonías y ritmos en una variedad de estilos, desde música clásica hasta pop. Estos sistemas no solamente crean música de fondo para podcasts o videos sino que también actúan como colaboradores creativos en tiempo real, sugiriendo alteraciones melódicas o rítmicas.

” La IA en el área del sonido, ha tomado gran fuerza y utilidad. Hoy en día es sencillo descargar alguna aplicación que permita modificar, mejorar y hasta diseñar un audio o sonido por medio de algoritmos. Creo que existen muchas ventajas en estas herramientas, nos ayudan a quienes nos enfrentamos a retos sonoros en contra del tiempo, agilizar ciertos procesos de edición e incluso procesos mas específicos relacionados con la frecuencia, tono y espacialidad. Existen muchas herramientas que usan la IA para las diferentes áreas relacionadas al sonido o audio, desde aplicaciones para mediciones acústicas, así como para la integración de audio en videos. Considero que la inteligencia artificial es una gran herramienta que esta diseñada para que los humanos solo nos enfoquemos en lo principal: crear contenido con valor” destaca Ocariz, cuyo trabajo sonoro en planetarios digitales en Playa del Carmen, Cozumel, Toluca y Querétaro, le abrió las puertas para colaboradores internacionales.

Herramientas como LANDR utilizan algoritmos avanzados para la masterización de pistas, ajustando la ecualización, la compresión y la limitación con una precisión que sería difícil de igualar manualmente en poco tiempo. Auphonic utiliza IA para nivelar el volumen y reducir el ruido de fondo en grabaciones de voz.

“Considero que la IA relacionada al sonido tiene muchas funciones, mas allá de lo musical o entretenimiento, creo que el potencial real está en la medicina, en tratamientos para la sordera o para mejorar la audición. En mi área que es diseño sonoro y música, espero que la IA nos ayude a fortalecer el contenido sonoro”, finaliza Eduardo quien encabeza LedGain, productora mexicana que trabaja para abrir proyectos en los Estados Unidos.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español