LIVE

Obra “Estudios en campo” lleva al Cervantino la lucha de las madres buscadoras

Publicado el 25 de octubre, 2025
Obra “Estudios en campo” lleva al Cervantino la lucha de las madres buscadoras

La artista Sara Pinedo y buscadoras del colectivo Proyecto de Búsqueda y Hasta Encontrarte presentaron la obra escénica “Estudios en campo”, en la edición 53, del Festival Internacional Cervantino en el Teatro Cervantes. 

La puesta en escena, parte del proyecto Un colectivo, busca sensibilizar al público sobre la crisis de desapariciones en el país a través del arte y la memoria. Las buscadoras que participaron son Olimpia Montoya, Bibiana Mendoza, Karla Martínez y Verónica Lara. 

La obra combina investigación testimonial y documental para convertir la palabra, el cuerpo y la acción en herramientas de reflexión y resistencia. 

Con veinte estudios performativos, “Estudios en campo” explora los límites entre el arte y el activismo, rindiendo homenaje a la sociedad civil organizada de Guanajuato, así como a periodistas y personas defensoras de derechos humanos.

Inspirada en la frase de la artista guatemalteca Regina José Galindo, “Lo que tenía eran las ideas, la rabia, el cuerpo y el espacio público”, la pieza propone el cuerpo como el primer territorio de defensa. 

“Para nosotros es una función muy importante, porque es regresar a un estado que tuvo una relación bastante hostil con la búsqueda hace cinco años. Hoy volvemos para hablar de esa represión y de esa protesta, pero sobre un escenario”, señaló Sara Pinedo. 

El montaje ha recorrido festivales nacionales e internacionales, como el Festival Fulgor en Ciudad de México, el Festival de Teatro de Calle en Matanzas, Cuba, y el Festival Transversales en Mérida, Yucatán, donde coincidieron con el colectivo Familias Buscadoras de Yucatán. 

“Ahí comprendimos la fuerza de estos encuentros: mujeres de distintos estados bordando juntas, compartiendo estrategias y afectos”, recordó Pinedo.

Para la creadora, “Estudios en campo” busca desestigmatizar tanto a las personas desaparecidas como a quienes las buscan, promoviendo la empatía social desde el arte. 

“Esta realidad nos rebasa a todas, y la única forma de hacerle frente es conversándola. El arte puede abrir esos espacios de diálogo y ternura en medio del dolor”, concluyó.

Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español