
A un año de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 17 municipios de Guanajuato, el Gobierno del Estado informó que se han consolidado acciones de prevención, atención y empoderamiento económico dirigidas a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia.
De acuerdo con el informe, entre los principales avances se encuentra la capacitación de 625 elementos de las Unidades de Policía Especializada, además de la conformación de dichas unidades en los 46 municipios de la entidad.
Asimismo, 1,536 servidoras y servidores públicos fueron certificados en estándares de competencia vinculados a la atención de casos de violencia y desaparición, con una inversión de 6 millones de pesos.
En materia de empoderamiento económico, el Instituto Estatal de Capacitación otorgó 1,196 becas a mujeres en situación de vulnerabilidad para acceder a procesos de formación laboral, mientras que el 78% de los 554 apoyos productivos entregados por la Secretaría de Economía fueron dirigidos a mujeres, para fortalecer su autonomía.
La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas también creó un Fondo Especializado con un presupuesto inicial de 5 millones de pesos, enfocado en hijas e hijos de mujeres víctimas de desaparición o feminicidio, con el objetivo de garantizar apoyos económicos y planes de restitución de derechos.
Por otra parte, el Programa Estatal de Búsqueda permitió realizar acciones en 303 Centros de Rehabilitación, mientras que se mantienen campañas permanentes de difusión para visibilizar los tipos de violencia y fomentar la cero tolerancia, con mensajes mensuales encabezados por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y autoridades municipales.
Itzel Balderas, titular de la Secretaría de las Mujeres en Guanajuato, destacó que los informes mensuales sobre las medidas de la alerta están disponibles en el portal ceroviolencia.guanajuato.gob.mx, aunque reconoció que el Grupo Interinstitucional Multidisciplinario (GIM), encargado de evaluar los avances, no ha sesionado desde diciembre de 2024 debido a la transición de CONAVIM a Secretaría de las Mujeres en la Federación.
“Este cambio ha ocasionado un retraso en la revisión y validación de las medidas implementadas, no así en su cumplimiento”, concluyó.