
La senadora de Morena y ex candidata a la gubernatura de Aguascalientes, Nora Ruvalcaba Gámez, cumple un año de actividades legislativas resaltando la presentación de siete iniciativas que buscan tener impacto en diversos contextos del estado.
En entrevista para Newsweek Aguascalientes, aseguró que gracias a las reformas constitucionales aprobadas en el Senado y a los programas sociales impulsados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, México vive una reducción histórica en los niveles de pobreza y desigualdad.
“No son discursos, son cifras: 13.7 millones salieron de la pobreza multidimensional y 1.8 millones de la pobreza extrema”, recalcó la legisladora.
En el último año, añade, en el Senado se aprobaron 21 reformas constitucionales, 14 nuevas leyes, 34 modificaciones a leyes secundarias y 37 decretos. Entre las iniciativas que ha presentado, se encuentra la propuesta de considerar un derecho humano la “administración honesta”.
La senadora hizo énfasis en los resultados de la política social y económica de la actual administración federal, que busca, afirma, saldar la deuda histórica con los sectores más desprotegidos.
“Se ha demostrado que gracias a la política salarial y a la redistribución de la riqueza a través de los programas sociales, hoy miles de personas adultas mayores, con discapacidad y jóvenes tienen una red de apoyo que antes no existía”, explicó.
Entre los ejemplos citó la beca universal que comenzó en la educación media superior y que ahora se extiende a la educación básica. “Ya se incorporaron casi 70 mil adolescentes de secundaria en Aguascalientes, y en el próximo ciclo se incluirán niñas y niños desde preescolar y primaria”..
Esta estrategia, dijo, no solo combate el abandono escolar, sino que tiene un objetivo más amplio: arrebatar a la niñez y juventud del crimen organizado. “Es un compromiso con su derecho a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social y, finalmente, a ser felices”, sostuvo.
La senadora subraya el avance en el reconocimiento del trabajo de cuidados, históricamente invisibilizado y sostenido mayoritariamente por mujeres. Aplaude la reciente pensión para mujeres de 60 a 64 años y refiere una iniciativa (que firmó en conjunto con otras legisladoras) para que el Estado asuma de forma estructural la responsabilidad del cuidado.
“El objetivo es despresurizar el trabajo no remunerado de las mujeres. Mientras no tenga que cuidar a sus padres enfermos o hijos sin apoyo, va a tener más tiempo para hacer aquello que ella desea hacer”, explicó.
Al cuestionarle si es tangible y realizable proporcionar un cuidador a quienes lo necesiten, como se propone, aseguró que sí, dado que “cada vez hay más recursos”.
Recordó que en la Ciudad de México ya existen programas que envían personal médico y de cuidados a domicilio, así como atención integral a personas en situación de calle o abandono. “Todo esto debe replicarse a nivel nacional y de forma obligatoria. Se trata de una sinergia de todo el gobierno para garantizar bienestar”.
La senadora defendió con firmeza la reforma judicial aprobada recientemente, una de las más polémicas del año. “Hoy por hoy, podemos contar con un Tribunal de Disciplina Judicial que escuchará quejas fundadas contra jueces corruptos o que actúen fuera de la ley”, apuntó.
Ante las críticas, dijo que la reforma busca erradicar los privilegios y la opacidad. “Durante años, los magistrados obedecían a partidos o intereses económicos, no a la ley. ¿Cómo vamos a saber si la reforma funciona? En la práctica: cuando veamos que ya no se guardan expedientes en el cajón para proteger a evasores fiscales”, señaló.
Afirmó también que el sistema judicial será más transparente y democrático.
“Por primera vez en el mundo, se elegirán a los tres poderes mediante voto libre y directo. Ya no más cuotas entre partidos para designar magistrados”, dijo, en referencia al antiguo esquema en que el Ejecutivo proponía y el Senado negociaba las designaciones.
Criticó el caso de Aguascalientes, donde (aseguró) “se impuso una planilla única de jueces, algunos sin experiencia”: llamó a respetar los criterios de la carrera judicial y a no repetir “vicios del pasado”.
Pese a ello, asegura que la reforma valió la pena.
Entre las propuestas legislativas que presentó en el Senado, la senadora destacó una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho humano a una administración honesta y sin corrupción.
“Nombrarlo como tal en el artículo sexto de la Constitución permitirá garantizar que los recursos públicos se usen para atender a las mayorías, no para enriquecer a unos cuantos”, afirmó.
También insistió en la urgencia de legislar en materia ambiental, particularmente en estados con estrés hídrico como Aguascalientes. “Presentamos la iniciativa para prohibir concesiones privadas de agua en zonas donde hay escasez, como una medida para proteger el derecho humano al agua”, indicó. Aunque aún no ha sido aprobada, confió en que se retomará en el nuevo periodo legislativo.
Otra iniciativa pendiente es la prohibición del fracking y de la minería a cielo abierto, además de reformas para garantizar la equidad presupuestaria en educación media superior. “Actualmente, esta recibe apenas el 4.6% del Fondo de Aportaciones Múltiples, pese a tener el mismo número de alumnos que la educación superior y veinte veces más planteles”, explicó.