Las poblaciones indígenas en Nuevo León abarcan una muestra importante de la sociedad en el ámbito local, las cuales requieren ser atendidas en varios aspectos como la vivienda, la educación y la salud.
El documento Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, muestra que Nuevo León cuenta con 121,296 personas indígenas. De este total, 38,780 personas tienen entre 0 y 14 años, 80,898 están en el rango entre 15 y 64 años y 1,494 tienen una edad mayor a 65 años.
El total de hablantes de lenguas indígenas de tres años y más en la entidad es de 59,196 personas, lo que representa el 1.2% del total de la población neoleonesa. De estos, 37 personas, es decir, el 0.1% de la población de la entidad, solo hablan en lengua indígena.
Los municipios neoleoneses que más porcentaje de población indígena presentan son Monterrey, capital del estado, García, General Escobedo, Apodaca, Pesquería, General Zuazua, Santa Catarina, Juárez y Guadalupe, en los que más del 40% de la población es indígena. El municipio de Monterrey cuenta con una población indígena de 18,918 personas, mientras que el municipio de García tiene una población indígena de 18,162. En General Escobedo existen 12,383 personas que se consideran indígenas, mientras que, en Apodaca, General Zuazua, Santa Catarina, Juárez y Guadalupe, existe una población de 9,094, 3,774, 7,743, 15,484 y 8,957 personas indígenas respectivamente
El caso de la población indígena de Nuevo León es particularmente importante, ya que en municipios como Pesquería, en donde existe una población de 6,162 indígenas, se desarrollan en un entorno vulnerable debido a la alta tasa de delitos cometidos.
El total de viviendas particulares habitadas por población indígena es de 29,676; de éstas, el 1.6% poseen piso de tierra, el 98.4% cuentan con agua entubada, 98.3% disponen de drenaje, 99.5% tienen servicio de energía eléctrica y en el 2.2% se cocina con leña o carbón.
Nuevo León cuenta con una población indígena principalmente náhuatl, con 72,442 miembros, seguido de la población huichol con 22,530 miembros.
La población indígena en edad escolar en Nuevo León, de entre seis y 14 años, asciende a 19,769 niños y adolescentes, de los cuales 621, es decir, el 3.1% no asiste a la escuela. La población mayor a 15 años suma 82,392, de los cuales, 1,740 son analfabetas, el 2.1% de la población en este rango de edad.
En cuanto al nivel de escolaridad de la población indígena en Nuevo León, del total de 82,392 indígenas mayores de 15 años de la entidad, 2.7% no tienen ninguna instrucción, 5.2% tienen la primaria incompleta y 15.9% tienen estudios de primaria completa. Además, 3.7%, tienen la secundaria incompleta y 40.6% cuentan con secundaria completa. Por último, 31.5% de esta población cuenta con el nivel medio superior o superior.
En lo que respecta al acceso a los servicios de salud, del total de la población indígena del estado, 83.3% está inscrita en algún servicio de salud, ya sea del Estado o privado: 28.6% está afiliada al Seguro Popular; 65.5%, al IMSS; 1.3%, al ISSSTE; 4.2%, a una institución privada y 3.3%, a otra institución.
La población indígena económicamente activa (de 12 años en adelante) es de 38,494 personas, de los cuales, 98.6% trabajan, mientras que el 1.4% están desocupados.
Del total de la población indígena ocupada, 56,603 personas, el 0.5% no perciben ingresos por sus actividades laborales, el 2.5% gana menos de un salario mínimo, el 16% recibe de uno a dos salarios mínimos y el 73% percibe más de dos salarios mínimos.
México es un país con gran presencia indígena. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en su documento Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015, señaló que 25.9 millones de personas se consideran indígenas, es decir, un 21.5% de la población.
El artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la nación está sustentada en los pueblos indígenas, los cuales descienden de poblaciones que habitaban el territorio mexicano y que conservan sus propias instituciones sociales o parte de ellas. Con esto se reconoce la importancia de los pueblos indígenas para la sociedad mexicana.