Los diputados integrantes de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, aprobaron ya el dictamen de la Ley de Participación Ciudadana en donde se explica el mecanismo por el cual los ciudadanos pueden hacer valer la revocación de mandato, y otras figuras de participación ciudadana.
A propuesta de los diputados locales Iván Sánchez Nájera, por el PRD y Alejandro Mendoza, de Morena; el plebiscito, la iniciativa ciudadana, el referéndum, el presupuesto participativo, Cabildo abierto, consulta ciudadana, comités ciudadanos y la revocación de mandato; fueron integradas a la Constitución estatal el pasado 7 de diciembre, luego de ser aprobadas por 22 votos de los 27 legisladores locales.
El segundo paso para acceder a las nuevas figuras, es la aprobación de la Ley de Participación Ciudadana, presentada por Sánchez Nájera.
“Después de varios meses de trabajo y análisis se aprobó. Se agilizó el dictamen para subirlo al Pleno durante el proceso extraordinario. Contamos ya con los votos del PAN, del PES, del PRI y del PRD, he platicado también el tema con Nueva Alianza y en los próximos días platicaré con el PVEM y con Morena. Yo creo que están las condiciones no sólo para que se apruebe, sino que sea por unanimidad. Se requiere la mayoría simple, pero creo que podemos llegar perfectamente a los 27 votos”, aseguró el perredista.
La revocación de mandato será aplicable para regidores, síndicos, presidentes municipales, diputados locales y el gobernador.
El mecanismo aprobado obliga a que, antes de solicitar la revocación de mandato, al menos haya transcurrido el primer tercio de la administración de cada servidor público, a fin de que se conozca el desempeño del representante.
Si algún ciudadano (o ciudadanos) considera que el servidor público no se está desempeñando adecuadamente, puede presentar una solicitud ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) en donde deberá desarrollar las razones por cuales creen que el funcionario debe ser retirado de su encargo.
“El IEE le entregará formatos validados en donde se da certeza exacta de por qué se estaría solicitando la firma de los ciudadanos, y a partir de entonces, pueden ponerse a recabar las firmas de respaldo, los porcentajes de apoyo mínimo requerido varían de acuerdo al tipo de encargo”, añadió Sánchez Nájera.
En el caso del gobernador, se solicita un 10% de respaldo ciudadano de la Lista Nominal de todo el estado.
“Si se tiene este apoyo de los ciudadanos, se remite nuevamente al IEE, se validan las firmas y de ser procedentes, se llama a una consulta de revocación de mandato en donde, en el caso del gobernador, participa toda la población. Si fuera sobre un presidente municipal, solamente el municipio, si fuera algún diputado, sólo votan los del distrito por el que fue electo”.
Tentativamente, la votación para aprobar la Ley de Participación Ciudadana se realizará en la segunda sesión del periodo extraordinario de sesiones en el Congreso Estatal, mismo que iniciará el próximo 12 de febrero.