¿Te imaginas poder hablar con los animales, como el Dr. Dolittle en la versión interpretada por Eddie Murphy? Esto pronto será posible gracias a la inteligencia artificial (IA). Google, en colaboración con el Instituto de Tecnología de Georgia y el Proyecto Delfín Salvaje (WDP, por sus siglas en inglés), desarrolló un modelo capaz de descifrar el lenguaje de los delfines, considerados entre los animales más inteligentes del mundo.
Estos mamíferos se comunican mediante una mezcla de clics, silbidos y lenguaje corporal; un sistema muy sofisticado para la ciencia. Además, usan la ecolocalización —como los murciélagos y las belugas— para orientarse y cazar. Consiste en emitir una onda de sonido que rebota en un objeto y devuelve un eco que brinda información sobre su distancia y tamaño.
Ante la pregunta: “¿Qué pasaría si no solo pudiéramos escuchar a los delfines, sino también comprender los patrones de su compleja comunicación con la suficiente precisión como para generar respuestas realistas?”, Google lanzó DolphinGemma.
“[Se trata] de un modelo fundamental de IA entrenado para aprender la estructura de las vocalizaciones de los delfines y generar nuevas secuencias de sonidos similares a las de estos. Ese enfoque, en la búsqueda de la comunicación interespecie, amplía los límites de la IA y nuestra posible conexión con el mundo marino.”, explica la empresa en un comunicado.

UN PROYECTO DESTINADO AL LENGUAJE DE DELFINES
Durante décadas, el WDP ha correlacionado los tipos de sonido con los contextos conductuales. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
- Silbatos característicos (nombres únicos): pueden usarlos las madres y sus crías para reunirse.
- Los “graznidos” de pulsos explosivos se escuchan a menudo durante las peleas.
- Los zumbidos de clic se utilizan a menudo durante el cortejo o la persecución de tiburones.
En contexto, desde 1985 este proyecto ha documentado desde el fondo marino la comunicación natural y las dinámicas sociales de delfines moteados del Atlántico (Stenella frontalis) en las aguas de las Bahamas.
DolphinGemma ha sido entrenado con la extensa base de datos acústica del WDP. Este modelo se basa en versiones ligeras de Gemma, la familia de inteligencia artificial que forma parte del núcleo tecnológico detrás de los algoritmos Gemini de Google. Con una arquitectura de unos 400 millones de parámetros, DolphinGemma es lo suficientemente eficiente como para funcionar en dispositivos móviles, incluidos los smartphones Google Pixel.
Te puede interesar: Elefantes del Zoológico San Diego tienen su propio ‘no corro, no grito, no empujo’
A tenor de la compañía, “DolphinGemma funciona como un modelo de entrada y salida de audio que procesa secuencias de sonidos naturales de delfines para identificar patrones, estructurar y, en última instancia, predecir los probables sonidos posteriores en una secuencia, de forma similar a cómo los grandes modelos lingüísticos para el lenguaje humano predicen la siguiente palabra o elemento en una oración”.
¿QUÉ SIGUE?
Durante esta nueva temporada de trabajo de campo, el Proyecto Delfín Salvaje empezará a emplear DolphinGemma para detectar patrones acústicos repetitivos, agrupaciones relevantes y secuencias sonoras con sentido.
“El modelo puede ayudar a los investigadores a descubrir estructuras ocultas y posibles significados en la comunicación natural de los delfines, una tarea que antes requería un inmenso esfuerzo humano. Con el tiempo, estos patrones, complementados con sonidos sintéticos creados por los investigadores para referirse a objetos con los que a los delfines les gusta jugar, podrían establecer un vocabulario compartido con ellos para la comunicación interactiva”, pormenoriza Google.
Si bien DolphinGemma se ha entrenado con los sonidos del delfín moteado del Atlántico, la empresa anticipó su posible utilidad para investigadores que estudian otras especies de cetáceos, como los delfines mulares y los delfines tornillo. “Podría ser necesario ajustar las vocalizaciones de diferentes especies, y la naturaleza abierta del modelo facilita esta adaptación”.
El camino para comprender la comunicación de los delfines es largo, pero la combinación de la investigación de campo dedicada de WDP, la experiencia en ingeniería de Georgia Tech y el poder de la tecnología de Google está abriendo nuevas y emocionantes posibilidades.
“Ya no solo escuchamos. Estamos empezando a comprender los patrones de los sonidos, allanando el camino para un futuro donde la brecha entre la comunicación entre humanos y delfines podría reducirse un poco”, concluye. N