DE TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS
Las elecciones del 2 de junio en México plantean una disyuntiva: continuidad o cambio; en poco más de cinco años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido un estilo de gobierno que privilegia, entre otras cosas, la lealtad ciega sobre el conocimiento. Evaluar su desempeño es indispensable para saber a quién debemos apostar para encabezar el próximo gobierno.
El sistema democrático que vivimos trajo al poder al gobierno actual, pero las acciones del presidente en contra de la democracia y los poderes de gobierno se evidenciaron en los sistemáticos ataques al INE. El resultado ha sido un retroceso en la democracia, veamos qué tanto nos ha afectado.
Muchos de nuestros lectores no vivieron la dictadura de partido priista. Esta surgió como respuesta al caos que trajo consigo la Revolución, pues los grupos armados no dejaban de confabularse para arrebatar el poder. Así nació el PRI, un partido que contenía a todos los militares con fuerzas activas. Como el grupo en el poder duraba cuatro años y luego lo cedía, el nuevo sistema aplacó a los militares. Con la paz vino un auge al que se llamó el desarrollo estabilizador. Luego, cuando el país creció, un solo hombre fue insuficiente para manejar todo y vino el ocaso del sistema.
Así llegamos a la democracia. Podemos suponer el inicio formal de esta en el año 2000, cuando el PRI perdió la Presidencia de la República. El Congreso estaba dividido y el presidente, en aquel entonces Vicente Fox, estaba obligado a negociar.
EL MÉXICO DE LÓPEZ OBRADOR
Hoy la situación es otra, pues el Congreso de México en la primera mitad del sexenio tenía mayoría de Morena, y en la segunda mitad, aunque perdió terreno, siguió obsecuente a López Obrador. Con esto se ha desgastado nuestra democracia y regresamos al país de un solo hombre. Los números dan una medida fría del desempeño nacional. Hagamos pues un análisis numérico de la evolución del periodo.
Comencemos con el producto interno bruto (PIB) sexenal. El PIB nos dice cuánto se produjo en el país y da una dimensión del crecimiento de la economía. El reporte se hace año con año y al fin del periodo se calcula un promedio del crecimiento. Considerando los incrementos del PIB del principio al final del sexenio, estos han sido los resultados:
Entre 2000 y 2006 el país aumentó su PIB en un promedio anual de 2.6 por ciento. Luego, entre 2006 y 2012 hubo un promedio anual de 2.2 por ciento. Después, entre 2012 y 2018 el promedio anual fue de 2.17 por ciento. Y de 2018 a 2023 el crecimiento total en cinco años fue de 3.4 por ciento.
Así, a la hora de hacer el promedio en estos cinco años de López Obrador, obtenemos un 0.56 por ciento de crecimiento anual en México, menos de un 1 por ciento, lo que nos da un crecimiento menor al de Fox, Calderón y Peña Nieto.
¿CÓMO ESTAMOS EN CUANTO AL PIB?
Otra cifra importante del crecimiento nacional es el PIB per cápita, esto es la productividad por habitante del país. Se obtiene al dividir el PIB entre los habitantes que hay en el país.
El nivel socioeconómico de la población depende del PIB per cápita1. Este fue de 141,290 pesos en 2018; en 2019 descendió a 139,562 pesos; y en 2020 bajó aún más, a 127,425 pesos.
Una de las disparidades grandes entre Estados Unidos y México la establecen los salarios. Mientras que en Estados unidos el salario promedio fue de 4,950 dólares mensuales en 20232, en México el salario mensual promedio fue de 7,900 pesos3 o 481 dólares4. Un estadounidense ganó diez veces más que un mexicano en 2023. Si comparamos los PIB per cápita de ambos países veremos que el de Estados Unidos fue de 83,000 dólares, mientras que el de México fue de 191,433 pesos, equivalentes a 11,675 dólares. Un estadounidense promedio produjo 7.5 veces más que un mexicano promedio.
Si seguimos este orden de ideas, la productividad depende del grado de educación y capacitación productiva de los habitantes del país, y aquí la prueba PISA5 nos da una idea del desempeño de nuestro país durante esta época.
LA EDUCACIÓN Y OTROS TALONES DE AQUILES
En el año 2006 más de 50 por ciento de los alumnos evaluados se encontraban por debajo del nivel 2, el mínimo para lo que la OCDE considera una vida productiva en sociedad. En 2012, 45 por ciento de los estudiantes rebasaron el nivel 2; en 2018 hubo una mejora en los tres niveles, y notablemente el nivel mínimo de competencia lo obtuvo más de 50 por ciento de los alumnos. Y en 2023 el nivel de calificación promedio bajó a 395 puntos en matemáticas, más de 50 por ciento estuvo por debajo del nivel 2 en ciencias y se consideró que hubo un retroceso de diez años en el nivel educativo en matemáticas. La evidencia descubre un mal manejo de la educación nacional.
En salud, la esperanza de vida en 2006 era de 74.3 años; en 2012, de 77.54 años; en 2018, de 77.29 años y en 2021, de 74.81 años6. El Banco Mundial da un valor menor, y en su gráfica se observa un claro descenso en la expectativa de vida en lo que va del sexenio. Esto revela un descenso en el nivel de atención en salud en la presente administración.
En seguridad, la cantidad de crímenes violentos en el sexenio de Fox fue de 60,280; en el de Felipe Calderón hubo 120,463; con Enrique Peña Nieto, 156,559; en el de AMLO, a la fecha, van 182,997, y con lo que habrá de acumularse en los seis meses que le quedan a esta administración es posible que sean entre 190,000 y 200,000 crímenes violentos: tres veces más que Fox, 60 por ciento arriba de Calderón y 25 por ciento más que con Peña Nieto.
¿EL PROYECTO DE LÓPEZ OBRADOR EN MÉXICO PUEDE TRUNCARSE?
Además, el control político que el narco ejerce en el país ha crecido. En más de 40 por ciento del territorio se encuentran negociando políticos y cárteles la administración del crimen. Los videos en Guerrero son clara evidencia de este problema que se extiende a Michoacán, el Estado de México, Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas, y podemos seguir hasta acabar con las entidades federativas que en mayor o menor grado sufren el asedio de la delincuencia organizada.
En este recuento hasta aquí hemos visto cuatro rubros: economía, educación, salud y seguridad. Los resultados evidencian un serio declive del desempeño en el sexenio. Es claro que las encuestas deberían ir en contra de la continuidad, pero no es así. La encuesta de Reforma favorece a Morena, aunque advierte una tasa de rechazo de 47 por ciento. De modo que, no obstante que hay un grave riesgo de que Morena mantenga la presidencia, el alto índice de rechazo a esta encuesta permite suponer cambios en lo que sigue del proceso.
Por su parte, El Financiero también marca como favorita a la Dra. Claudia Sheinbaum y define la preferencia en función de los apoyos sociales. Quienes reciben directa o indirectamente apoyos económicos favorecen la continuidad. Algo que no debemos olvidar es que, en la elección del año 2000, Reforma daba como seguro ganador a Francisco Labastida y la elección favoreció a su contrincante, Vicente Fox. Así, quiero suponer que la moneda y el destino de México todavía están en el aire.
VAGÓN DE CABÚS
La situación de la economía mexicana no es halagüeña. La deuda total en el sexenio ha crecido de 10.2 billones de pesos a 15.47 billones, más de 50 por ciento, y el PIB tuvo un crecimiento mínimo. Esto quiere decir que no ganamos más dinero, pero sí debemos más dinero.
La amenaza de que Donald Trump gane la presidencia y frene la dinámica del T-MEC es algo serio, pues la economía estadounidense es el motor que mueve a la nuestra. Deberíamos preparar un plan B que nos permita paliar los daños si la amenaza naranja obtiene la presidencia.
La ley de Murphy dice que “si algo puede salir mal saldrá”, y las dos cosas que pueden salir mal en la elección de los dos países amenazan seriamente al desarrollo nacional. Lamentablemente, no se ve que se estén tomando provisiones para ello. N
—∞—
Salvador Casanova es historiador y físico. Su vida profesional abarca la docencia, los medios de comunicación y la televisión cultural. Es autor del libro La maravillosa historia del tiempo y sus circunstancias. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.
1. Datos del Inegi.
2. Fuente para el salario promedio en EUA, US Bureau of Labor.
3. Fuente para el salario promedio en México, Statista; se hizo un promedio del sueldo por género.
4. Se considera un valor del dólar estadounidense en el año 2023 de 16.40 pesos.
5. PISA son las siglas del Program for International Student Assesment (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, que es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico).
6. Hasta 2021 las cifras son de datosmacro.com