Desde 2015 las mujeres se han organizado en diferentes movimientos. Han sido años de lucha con victorias y derrotas.
Chiara López tenía 14 años y estaba embarazada cuando su novio, de 16 años, decidió matarla a golpes y esconder su cuerpo en la casa de sus abuelos. El feminicidio consternó a las mujeres argentinas, que decidieron salir a las calles de Buenos Aires para manifestarse bajo el grito de “Ni Una Menos”. Así fue como en el 2015, inició una ola de movimientos feministas en varios países.
El feminismo no es una estrategia comercial, ni una tendencia en redes sociales. Tampoco es una moda: es un movimiento político y social con siglos de lucha en diferentes sectores. Así, luchando y negociando, las mujeres han logrado tener derecho al voto, a la educación, a heredar y al divorcio.
Sin embargo, en los últimos años, hablar de feminicidios es cada vez más común.Y las estadísticas lo confirman: tan solo en México, cada día son asesinadas 10 mujeres, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Lee: Las mujeres kurdas que lucharon para derrotar al Estado Islámico en Siria
Las nuevas generaciones de mujeres feministas se han organizado en torno a diferentes movimientos para manifestar su enojo contra los esfuerzos insuficientes de gobiernos que han fallado en protegerlas.
La marcha de este 8 de marzo no es algo nuevo, es parte de una lucha que mujeres de todo el mundo comenzaron hace años con muchos otros movimientos en diferentes partes del mundo.
Para la historiadora Liseel Quiroz -Pérez, especialista en América Latina y en feminismo de la Universidad de Rouen, Francia, los movimientos feministas de América Latina son muy dinámicos, pero en la práctica, se ven obstaculizados por el machismo de las instituciones.
Pero, ¿cuáles son estos movimientos y cómo se originaron?
#NiUnaMenos
“Ni una menos, el Colectivo, surgió de transformar el duelo en potencia: vivas nos queremos. Eso sigue implicando resistir a los intentos de captura de nuestra voz colectiva y construir estrategias para corrernos del lugar en el que las interpelaciones públicas quieren ubicarnos: el de víctimas”: Colectivo de activistas feministas NI UNA MENOS.
El feminicidio de Chiara López fue la chispa que encendió la marea verde en Argentina, país precursor de los nuevos movimientos feministas. Bajo la consigna de “Ni Una Menos”, que también fue un hashtag en redes sociales, las mujeres de la patagonia paralizaron Argentina por primera vez un 3 de junio de 2015.
Según medios internacionales, más de 200 mil mujeres salieron a las calles a exigir justicia ante la forma más letal de la violencia machista. Pero los feminicidios siguieron. Un año después, la sociedad volvió a conmocionar con el asesinato de Lucía Pérez, una joven de 16 años que fue drogada, violada y empalada hasta la muerte.
No obstante, esa primera llamada nacional generó la formación de colectivos como el homónimo Ni Una Menos, que reúne a un conjunto de voluntades feministas. También fue el comienzo de un despertar político que se manifestaría en otros temas, como la despenalización del aborto.
La consigna también llegó a otros países de América Latina, como México, donde sirvió como punto focal de marchas y manifestaciones en varias partes del país.
#MiHistoriaCuenta
“Vinimos acá a luchar para que esta ley salga este año, para que no haya más personas que no pueden decidir sobre su proyecto de vida, sobre su cuerpo. Un embarazo no deseado es sinónimo de tortura”: Antonella D’Alessio, psicóloga feminista.
En el 2018, la Cámara de Diputados argentina respaldó la legalización del aborto pero el Senado, más conservador, la rechazó. Por eso, Amnistía Internacional (AI) reunió los argumentos más insólitos de diputados y senadores que votaron en contra de la iniciativa, en la plataforma #MiHistoriaCuenta.
En ella, los usuarios también podían encontrar información de la composición de las Cámaras, y conocer cómo votó cada uno de los integrantes, con intención de crear un Congreso verde. A su vez, miles de mujeres se han movilizado en estos años en favor del proyecto, identificadas con pañuelos verdes y con el lema “será ley”.
El aborto es legal en Argentina solo en casos de violación o peligro de vida de la mujer. Pero cada año se practican unos 400 mil abortos clandestinos, según organizaciones feministas. En el 2020, el tema regresará al Congreso con el apoyo del presidente Alberto Fernández.
#MeToo
La iniciativa nació en el 2006, cuando Tarana Burke comenzó a atender a mujeres de comunidades marginadas que sufrieron algún tipo de violencia sexual. Sin embargo, el movimiento explotó en octubre de 2017, cuando el hashtag #MeToo se viralizó en redes sociales, evidenciando la práctica de violencia sexual contra las mujeres en el ámbito laboral.
El gran protagonista fue el productor Harvey Weinstein, quien empezó a acumular denuncias, mientras actrices como Alyssa Milano, Gwyneth Paltrow, Uma Thurman y Jennifer Lawrence se sumaban al movimiento.
Después de 2 años, Weinstein fue declarado culpable de los delitos de agresión sexual y violación, tras casi un mes de juicio.
La internacionalización del movimiento #MeToo también abrió la puerta para que la agenda feminista de cada país pusiera sobre la mesa temas que afectaban a las mujeres. En México, se crearon cuentas en Twitter donde se expuso la violencia machista en diferentes sectores e industrias del país, como el ámbito literario, creativo, artístico y académico.
#UnVioladorEnTuCamino
“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”
Las cuatro mujeres chilenas que integran la colectiva Las Tesis son las creadoras del performance “Un violador en tu camino” el cántico que ha recorrido el mundo, adaptada en idioma, ritmo y demandas por cientos que mujeres de todas las edades.
El cántico tuvo eco en París, Barcelona, Bogotá y Ciudad de México, entre otros muchos lugares. La canción acompañada de una coreografía se convirtió rápidamente en un himno feminista, al evidenciar cómo las instituciones estatales están vinculadas con el patriarcado, la violencia machista y la impunidad.
La intervención de Las Tesis tomó fuerza en medio de las protestas sociales que estallaron el 18 de octubre en Chile, en reclamo de una sociedad más igualitaria, y en medio de las denuncias de abuso policial a mujeres. Por ello el colectivo utilizó símbolos y referencias usados por la policía chilena para la coreografía .
Aunque todas las réplicas del performance son notables, sobresale la efectuada durante el juicio del exproductor de cine Harvey Weinstein, donde más de 60 mujeres se manifestaron frente a la corte de Manhattan, vestidas de negro y con pañuelos o gorros rojos. Periodistas presentes en la sala atestiguaron que el cántico se escuchaba dentro de la corte.
Te puede interesar: Mujeres se enfrentan a diferentes tipos de violencia en todo el mundo
Protestas feministas en Medio Oriente
Las mujeres en Medio Oriente no se han quedado atrás; también salen a las calles y alzan la voz para protestar contra el gobierno, la desigualdad y la violencia machista.
“Algunos nos criticaron hace algunos días y querrían que las mujeres se quedaran en casa y se callasen”, afirmó a la AFP Zineb Ahmed, estudiante de farmacia. “Todos los que quieren sacarnos de las manifestaciones hacen que volvamos aún más numerosos”.
En los últimos meses, vio la luz la etiqueta #EnaZeda (el #MeToo tunecino) que ha liberado la voz en internet de miles de víctimas de acoso o de agresión sexual.
En Irán numerosas mujeres han protestado públicamente contra la obligación de usar velo, una ley establecida desde 1979 que indica que las mujeres y niñas a partir de 9 años deben cubrirse la cabeza.
De no cumplirse, existen sanciones que van desde multas económicas hasta penas de prisión. Además, se ha implementado una vigilancia al código de vestimenta con la llamada “policía de la moral”.
Lee: Centenares de mujeres iraquíes participan en una marcha feminista en Bagdad
A través de redes sociales se han viralizado las fotografías y videos de mujeres sin velo en sitios públicos. De esto surgieron acciones como los “miércoles blancos”, en los que se invita a las mujeres a usar velos o pañuelos de color claro en vez del negro, a modo de protesta por la obligación de cubrirse la cabeza.
Con información de AFP y 20 minutos.