La desigualdad de género impone desventajas en perjuicio de niñas y mujeres por el simple hecho de serlo, restringiendo el cumplimiento de sus derechos. Las guanajuatenses no son la excepción y enfrentan cada día un sinnúmero de retos que evidencian las inicuas brechas entre hombres y mujeres
Brechas irreductibles
La lucha por la igualdad de género data de hace siglos. Frente a ello, la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer a fin de promover el empoderamiento de niñas y mujeres, pues la inequidad de género está presente en casi todos los ámbitos de las sociedades.
Los roles de género, respaldados por ancestrales estereotipos entre lo masculino y lo femenino, impiden la plena autonomía de las mujeres y entrañan una lógica misógina y discriminatoria que en su punto más extremo llega a los feminicidios.
Sobrevivir en un mundo de hombres
Las diferencias entre hombres y mujeres van más allá del núcleo familiar: en el ámbito laboral, los hombres suelen tener mejores puestos, y las mujeres participan menos y perciben ingresos más bajos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la tasa de participación económica femenina para marzo del año pasado de Guanajuato se ubicó en apenas en el 43 por ciento.
Esa cifra significa que únicamente el 43% de las mujeres guanajuatenses que están en edad de trabajar se encuentran trabajando o buscando empleo, es decir, solo ese porcentaje de mujeres forma parte de la Población Económicamente Activa de nuestro estado.
Comparado con la participación económica de los hombres, de 78%, la participación de las mujeres en el mundo laboral se encuentra a 35 puntos porcentuales de desventaja.
Lo anterior quiere decir que el 57% de las guanajuatenses no se incorporan al mercado laboral, lo cual refleja una fuerte problemática que puede deberse a factores como que dependan económicamente de alguien más o que no encuentren condiciones óptimas para poder incorporarse al mundo laboral, por los bajos salarios, las pocas prestaciones para la maternidad y las dificultades que enfrentan en relación con el cuidado de los hijos, entre otras.
Trabajar igual, ganar menos
Las mujeres trabajadoras suelen tener una desventaja salarial frente a los hombres.
Mientras que un 36% de la población masculina que trabaja recibe hasta dos salarios mínimos, la proporción de trabajadoras con este mismo nivel de ingresos fue de 51 por ciento.
De igual forma, un 41% de los hombres trabajadores percibían entre dos y cinco salarios mínimos, comparado con un 24% de mujeres en ese mismo nivel de ingresos.
En el nivel de cinco o más salarios mínimos, la proporción de trabajadores masculinos que se encuentran en ese nivel de ingresos es del 5%, comparado con un 3% de mujeres.
Los mismo sucede con el trabajo no remunerado, ya que el 8% de las mujeres trabajadoras no recibe ingresos, contra solo un 4% de hombres.
En suma, el 76% de las mujeres que trabajan reciben tres o menos salarios mínimos, mientras que en los trabajadores del sexo masculino, esta misma proporción es del 64 por ciento.
El ineludible trabajo en casa
Las labores del hogar continúan siendo una actividad predominantemente llevada a cabo por mujeres: la Encuesta Intercensal reveló que las mujeres guanajuatenses dedican un total de 50.3 horas por semana a trabajos dentro del hogar no remunerados, comparado con las 19.9 horas que dedican los hombres.
Esta diferencia representa una brecha de género de 30.3 horas, misma que se encuentra 1.4 horas por arriba del registro nacional de 29 horas.
Lo mismo sucede con los puestos de toma decisiones y la participación femenina en la política. La brecha más grande en este ámbito se encuentra en las presidencias municipales, ya que en 2017 el 96% de los presidentes municipales de Guanajuato eran hombres. Para las elecciones de 2018, un total de 13 mujeres fueron electas para ocupar este cargo, apenas un 28% del total.
Las más vulnerables
Existe un consenso entre la comunidad científica sobre la fuerte relación entre la brecha de género y la situación de pobreza, por lo que la condición de desventaja de las mujeres frente a los hombres, constituye también una barrera para la disminución de la pobreza.
Cabe señalar que la pobreza y la desigualdad de género no son causantes ni consecuencia una de la otra: es un fenómeno que está presente en toda la sociedad más allá de las condiciones socioeconómicas de las personas.
Sin embargo, el rezago educativo, la asignación exclusiva del trabajo doméstico, la falta de autonomía y sufrir violencia, entre otras, son manifestaciones de la desigualdad de género que complican la superación de la pobreza.
Derivado de la desventaja a la que se enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, se explica, en parte, que una mayor proporción de población femenina sea vulnerable por ingresos; es decir, no tienen carencias sociales, pero sus ingresos son inferiores a la línea de bienestar.
Estos ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria más una serie de servicios como el mantenimiento de la vivienda, el transporte público, entre otros.
De acuerdo con el Atlas de Género del Inegi, en todo el país un 7.5% de la población femenina es vulnerable por ingresos, comparado con un 6.5% de la población masculina.
En Guanajuato, la población vulnerable por ingresos es superior a la que se registró a nivel nacional. En la entidad, el 9%% de la población femenina se encuentra en esta situación, comparado con un 8.1% de hombres.
En cuanto a la pobreza multidimensional por sexo, el 46% de la población masculina que percibe ingresos inferiores a la línea de bienestar y que tiene al menos una carencia social es inferior al de las mujeres en esta condición, cuya proporción es de 47 por ciento.
Si bien esta brecha de casi un punto porcentual no es la más amplia del país, Guanajuato se encuentra entre los 15 estados con más mujeres en situación de pobreza multidimensional.
La brecha de género se agudiza cuando el jefe del hogar es mujer y se encuentra en situación de pobreza. De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015 de Inegi, en Guanajuato las mujeres son jefas de familia de 403 mil 769 viviendas de las 2.1 millones que hay en el estado, el equivalente al 28 por ciento.
Por su parte, el Atlas de Género reveló que por cada 100 jefes de hogar que se encuentran en pobreza, existen 35 hogares con jefatura femenina en pobreza, y en este indicador, Guanajuato ocupa el lugar 13 en su comparativo nacional.
La precariedad laboral a la que con mayor frecuencia se enfrentan las mujeres se refleja incluso en la alimentación. En el 14% de las viviendas que tienen jefatura femenina alguna vez algún adulto dejó de desayunar, comer o cenar por falta de dinero, situación se presentó en el 12% de los hogares con jefatura masculina.
Esta brecha de género implica que hay una mayor probabilidad de que en los hogares con jefatura femenina algún miembro de la vivienda se tenga que enfrentar a esta situación.
Sin casa propia
Además de la situación de pobreza y de las condiciones laborales, también destaca la asignación de los bienes materiales, es decir, la distribución de la riqueza por sexo. En especial, en la tenencia de las viviendas existe una brecha de gran relevancia.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015 de Inegi, en poco más de un millon dueño habitaba en ella. Únicamente el 27% de estas viviendas el dueño era mujer, contra un 73% de hombres propietarios.
Las brechas de género y la consecuente trasgresión de sus derechos son una realidad para miles de mujeres guanajuatenses. Erradicar estas injusticias es requisito indispensable para lograr el desarrollo y la igualdad que nuestra entidad y nuestras mujeres necesitan con urgencia.